
La lista oficial de la Xunta incluye monumentos del sur lucense de los que no quedan restos
26 feb 2016 . Actualizado a las 05:00 h.La reciente petición de la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra para que los ayuntamientos del sur lucense reclamen la declaración de bien de interés cultural para el Camino de Invierno, en caso de ser atendida, supondría el primer incremento del catálogo local del patrimonio en ocho años. La última vez que la zona aportó algún elemento nuevo a la lista oficial de la Xunta fue en el 2008. El inventario, además, lleva mucho tiempo sin ser revisado, ya que contiene construcciones de las que hoy no quedan vestigios materiales.
El arqueólogo Xabier Moure llama la atención sobre este hecho en su blog O Noso Patrimonio, señalando que en el catálogo oficial de BIC figuran cuatro edificios de origen medieval d de Chantada que hoy no existen. Se trata de las llamadas torres de O Pacio, Pereira, Vilar de Eiriz y Vilaúxe. Los últimos restos de las dos primeras -explica Moure- desaparecieron a principios del siglo pasado. Las otras dos se perdieron en un momento indeterminado y de ellas solo se conserva el topónimo. La lista también incluye dos casas torres de Carballedo -A Grixoá y San Román- de las que solo quedan algunos escombros.
Declaraciones antiguas
Por otro lado, la mayoría de los elementos incluidos en la lista tienen ahora la categoría de BIC por el hecho de haber sido declarados monumentos en épocas ya lejanas. De los 37 elementos que figuran actualmente en el inventario, diecisiete obtuvieron este rango en un solo año, en 1949. Las incorporaciones recientes son mucho más escasas. En lo que va de siglo solo hubo cuatro y dos de ellas consisten en la delimitación de los contornos de protección de sendos edificios -las iglesias románicas de Atán, en Pantón, y Santo Estevo de Ribas de Miño, en O Saviñao- que ya tenían la categoría monumental desde mucho tiempo atrás.
El inventario, asimismo, refleja de un modo muy desigual la variedad y la importancia del patrimonio histórico y arqueológico de la zona. La mayor parte de la lista está formada por edificios religiosos y antiguas casas fuertes, algunas muy poco conocidas. A pesar de que la zona destaca por poseer una gran cantidad de iglesias románicas de notable valor, solo once de ellas -repartidas entre los municipios de O Saviñao, Pantón, Chantada, Taboada, Carballedo y O Incio- han sido reconocidas como BIC.
Etnografía y prehistoria
El patrimonio etnográfico, por otra parte, está representado únicamente por las aldeas de Seceda y Froxán, en el municipio de Folgoso do Courel. En cuanto a los yacimientos prehistóricos, la lista solo ha incorporado por ahora la necrópolis megalítica del monte de Santa Mariña, que se divide entre los territorios de los municipios de O Incio, Samos y Sarria. Los castros y conjuntos de mámoas y petroglifos que existen en la zona quedan de momento totalmente al margen de este inventario. Y el único conjunto urbano presente en el catálogo es el casco antiguo de Monforte, declarado monumento en 1973 y revisado y ampliado en el 2005.
Nombres equivocados
En la lista de BIC de la Xunta, el castillo de Carbedo aparece dos veces, una con su nombre correcto y otra como Corbedo. El castillo quirogués de Torrenovaes también se repite, una vez con el nombre de Sequeiros. La torre de A Candaira es denominada Candoria.
Catálogo de bienes
A continuación se detallan los elementos del patriomonio del sur lucense que tienen la categoría de BIC y el año en el que adquirieron la categoría oficial de monumento.
AÑOS 30
Iglesia de Ribas de Miño (O Saviñao) 1931
Iglesia de Diomondi (O Saviñao) 1931
AÑOS 40
Torre de A Grixoá (Carballedo) 1949
Torre de San Román (Carballedo) 1949
Fortaleza de Pereira (Chantada) 1949
Torre de Arcos (Chantada) 1949
Torre de Vilar de Eiriz (Chantada) 1949
Torre de Vilaúxe (Chantada) 1949
Torre de O Pacio (Chantada) 1949
Castillo de Carbedo (O Courel) 1949
Torre de Hospital (O Incio) 1949
Fortaleza de Monforte 1949
Torre de Moreda (Monforte) 1949
Castillo de Ferreira (Pantón) 1949
Torre de A Bastida (Pantón) 1949
Torre de A Candaira (O Saviñao) 1949
Torre de Moreda (Sober) 1949
Torre de Moreda (Taboada) 1949
Castillo de Torrenovaes (Quiroga) 1949
AÑOS 50
Iglesia de Pesqueiras (Chantada) 1950
Iglesia de A Cova (Carballedo) 1950
Iglesia de Chouzán (Carballedo) 1950
AÑOS 60
Iglesia de Eiré (Pantón) 1964
AÑOS 70
Casco antiguo de Monforte 1973
Iglesia de Bembibre (Taboada) 1975
Monasterio de Ferreira (Pantón) 1975
Iglesia de Atán (Pantón) 1975
Iglesia de Cangas (Pantón) 1979
AÑOS 80
Iglesia de Hospital (O Incio) 1981
AÑOS 90
Iglesia de Chouzán (contorno) 1995
Iglesia de Pesqueiras (contorno) 1995
Iglesia de Hospital (contorno) 1997
Aldea de Seceda (O Courel) 1997
DESDE EL 2000
Iglesia de Atán (contorno) 2004
Aldea de Froxán (O Courel) 2006
Mámoas de Santa Mariña 2006
Iglesia de Ribas de Miño (contorno) 2008
Esperta Monforte pide que el Ayuntamiento utilice su web para divulgar el patrimonio local
El grupo municipal de Esperta Monforte pedirá al Ayuntamiento a través de una moción que utilice su web oficial para divulgar el patrimonio cultural y natural de las zonas rurales del municipio. La formación recuerda que el 28 de diciembre el pleno aprobó una propuesta suya en la que se solicitaba la creación de rutas culturales y educativas basadas en el patrimonio local.
A su juicio, las primeras actuaciones deberían centrarse en la localización y señalización de estos los elementos que lo forman.
Como ejemplo de los bienes que deben ser más divulgados, Esperta Monforte menciona la iglesia de Baamorto, que conserva un valioso conjunto de pinturas murale renacentistas, y la ruta medioambiental que discurre por las márgenes del Cabe.