Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El bólido en llamas fue avistado en las cuatro provincias gallegas

Tania Taboada LUGO / REDACCIÓN

TABOADA

«Todo indica que era un bólido: la entrada de una piedra cósmica»
0 seconds of 2 minutes, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:00
02:00
 
Marta Carballo / Óscar Cela / Daniel R. Portela / Marco Gundín

Agentes de la Guardia Civil y miembros de Protección Civil buscaron sin éxito el posible lugar del impacto en Taboada

29 oct 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Todo indica que el objeto que fue avistado desde diferentes puntos de las cuatro provincias gallegas el jueves por la tarde es un bólido de materia cósmica. Los bólidos son meteoros muy brillantes que se desintegran antes de llegar al suelo. No se han encontrado los restos ni el lugar del impacto, de ahí que el cuerpo no sea calificado como un meteorito. Ofelia López, del municipio lucense de Taboada, no fue la única que divisó la potente estela de luz. Dos pescadores que se encontraban en la zona de Mourelle fueron testigos directos de la presencia del objeto incandescente. «Pasaban das 19.30 horas e estabamos pescando. De repente vimos un obxecto que se desprazaba polo ceo. Era semellante a unha estrela fugaz cunha cola formada por dous fragmentos que se desprenderon», explicaron José Manuel Mourenza y José Luis Adrio.

Lo que más les llamó la atención a estos dos lucenses fueron los colores. «A cabeza era de cor branca e na cola predominaba o verde e o azul», indicaron los pescadores, que no tuvieron tiempo de hacer fotografías del bólido, porque la irrupción duró tres segundos. «Non fixo ruído. Miramos un para o outro e dixemos «¡qué preciosidade! Foi un momento máxico», manifestaron estos amigos, que dicen que no olvidarán ese día de pesca.

0 seconds of 1 minute, 14 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:14
01:14
 
Pie de foto. Firma

En la aldea lucense de Toldaos recordaban ayer lo ocurrido. Ofelia López, la vecina que llamó al 112 y alertó de que un resto de ese fragmento podría haber caído en el prado del vecino, repasó lo sucedido. Se colocó apuntando hacia el este y explicó que la bola de luz llevaba dirección de sur a norte. Probablemente no llegó a caer en Taboada. «Os fillos dunha veciña acudiron ao prado coas bicicletas despois de pasar a bola e chegáballes esa néboa densa polos xeonllos. Segundo dixeron, era como se estiveran metidos nunha piscina», manifestó esta vecina. Por este motivo, a primera hora de la mañana de ayer volvieron a desplazarse a esta zona agentes de la Guardia Civil y de Protección Civil de Taboada, pero no encontraron ningún resto.

El bólido también fue avistado por vecinos de Allariz que alertaron a los servicios de emergencia. El propio responsable de Protección Civil, el concejal Bernardo Varela, confirmó que él mismo había visto «unha bola luminosa refulxente e que resplandecía moito. Despois vino pasar. En dous ou tres segundo desfíxose no aire como un fogo artificial». En el área de Santiago y en puntos de Pontevedra también detectaron la estela luminosa.

Los expertos creen que se trata de materia cósmica y que hay pocas posibilidades de encontrar los restos

Las cámaras del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago, que están conectadas a las de la red nacional, no pudieron captar las imágenes del bólido que fue avistado el pasado jueves en distintas zonas de Galicia y del norte de España por solo un minuto. El investigador José Ángel Docobo explicó que los dispositivos de grabación se activan después de la puesta de sol. A pesar de no poder analizar esta imagen, todo parece indicar que se trata de un pedazo de materia cósmica muy brillante (similar a una bola de fuego), cuyos destellos se producen debido al rozamiento con las capas bajas de las atmósfera.

Reconoció que este avistamiento es muy interesante porque se produjo durante el día, lo que demuestra que «la luz es más potente y, probablemente, el bólido es de mayor tamaño». Recordó que este mismo año se produjo un fenómeno similar durante la tarde del 17 de mayo. Docobo también reconoció que es muy probable que el bólido no alcanzara la tierra y que se hubiera desintegrado antes, «porque solo los que se ven a una distancia de 25 o 30 kilómetros llegan al suelo». Además, en caso de que finalmente se estrellase contra la superficie terrestre -algo poco probable porque apenas se han documentado casos así en España-, al no tener grabaciones exactas sobre sus características, velocidad o trayectoria es muy difícil calcular dónde pudo haber caído.