Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los petroglifos de Os Ancares ya tienen la categoría de BIC

Laura López LUGO / LA VOZ

LUGO

Xabier Moure-Pilar Carpente

Patrimonio catalogará los grabados rupestres hallados recientemente

17 sep 2013 . Actualizado a las 06:59 h.

Los petroglifos hallados recientemente en Os Ancares (en Cervantes y cerca de O Piornedo) ya son bien de interés cultural (BIC). Según explicó el arqueólogo de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, Gonzalo Meijide, esta catalogación se les aplica automáticamente a las manifestaciones de arte rupestre. Lo que harán en las próximas semanas desde Patrimonio es trasladarse al lugar para examinar de cerca los hallazgos, elaborar una ficha de inventario individualizada con información pormenorizada de cada petroglifo e incluir así los datos de estos nuevos tesoros en el inventario de la Xunta.

En el mes de agosto, el historiador Xabier Moure y la documentalista Pilar Carpente descubrieron en A Campa do Barreiro, en la parroquia de Donís (Cervantes) el primer petroglifo de la comarca de Os Ancares. Una semana después, volvieron a encontrar otro vestigio prehistórico, también en Cervantes, en Campo Redondo, entre la aldea de O Piornedo y el Pico do Mustallar.

Difíciles de localizar

El arqueólogo de Patrimonio Gonzalo Meijide explicó que la zona en la que aparecieron ambos petroglifos está muy bien prospectada y hay abundantes datos, pero hasta ahora no habían sido detectados estos grabados rupestres. Esto se debe, según señaló, a que los petroglifos «son difíciles de observar e moitas veces depende de como estea a luz para velos, así que cómpre estar co ollo atento». Sin embargo, a raíz de estos hallazgos está convencido de que aparecerán más porque incluso los propios vecinos estarán alerta.

Manifestó que, según los datos que aportaron a la Xunta Moure y Carpente, las muestras halladas dibujan cazoletas o coviñas, es decir, incisiones circulares en la roca, un tipo de figuras muy habituales y abundantes en la provincia. En algunas, sin embargo, «parece que hai debuxos podomorfos, que poden ser representacións de pés humanos», explicó.

Entre 1.500 y 5.000 años

En cualquier caso, señala Meijide que fechar estas muestras de Cervantes será complicado. Su uso, por ejemplo, es muy variado, desde señalizar terrenos o lugares sagrados, hasta representaciones de mapas, de poblados o astronómicos. Lo que sí concretó el arqueólogo es que su antigüedad se estima de momento entre los 1.500 y los 5.000 años.