Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El enigma del cristo de O Cebreiro

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO

OSCAR CELA

Cobra fuerza que la escultura que se expone sea la original al no hallarse en ningún museo

25 ene 2015 . Actualizado a las 09:34 h.

El paradero del cristo gótico de la iglesia de Santa María la Real de O Cebreiro, mezclado con la leyenda del famoso cáliz y los cambios de imagen que ha sufrido la virgen en sus múltiples restauraciones, comienza a ser un asunto que podría servir de argumento de una novela de Ken Follet, Carlos Ruíz Zafón o Carlos G. Reigosa. La historia oficial señaló durante lustos -como recordó el historiador Felipe Senén en un artículo que destapó la pista- que en los años sesenta, y por razones de seguridad, se cedía la escultura del siglo XIV al Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Otras versiones hablaban de que la pieza fuera enviada al inexistente museo de arte sacro de Madrid. Con el paso de los años se fueron dando por buenas ambas versiones, mientras en el altar mayor de la iglesia, que recibe al año miles de peregrinos, se podría ver «un cristo de factura moderna», como escribió el venerado Elías Valiña en el inventario artístico de la provincia, en 1975.

Para muchos investigadores del arte gallego, el cristo de O Cebreiro es una muestra más «dos anacos de Galicia perdidos», como apuntó Senén. El historiador Xabier Moure, del Grupo de Acción Cultural Patrimonio dos Ancares, inició las pesquisas para conocer el paradero del cristo, sin, de momento, tener una explicación lógica para su desaparición. Moure consultó con el Museo Nacional de Escultura. José Ignacio Hernández, conservador del centro vallisoletano, explicó que no albergaban la obra gótica y, además, añadía que viendo las fotos antiguas y modernas, el cristo era una copia magnífica. «Incluso para un ojo experto, es muy difícil asegurar que no es el original». Ante este dato, Moure pidió por escrito al Obispado de Lugo que certificase, con análisis y catas, si el cristo expuesto es una copia o un original.

Para el Obispado, cuyo responsable de conservación es César Carnero, la escultura que se puede ver hoy es una copia, y se basan en los diferentes escritos que así lo atestiguan, especialmente las anotaciones del citado Valiña.

Una de las posibilidades de encontrar el cristo, descartada la existencia del museo de arte sacra de Madrid, era que estuviese en el Museo Arqueológico Nacional. Moure contactó con este centro y el conservador del mismo, Sergio Vidal, «ao igual que me dixo o seu colega de Valladolid, e á vista das fotos, cre que a copia que hai no Cebreiro pode ser a orixinal».

¿Está perdido el cristo? ¿Lo tiene alguien en una casa particular? ¿Lo que vemos hoy es el original? ¿Pudo ser una restauración hecha en los años setenta y se creó el equívoco de que acabase siendo una copia? Una de las teorías que faltaban por completar nos traslada a una exposición que dirigieron las dos personas encargadas de supervisar la restauración de la iglesia y del poblado prerromano, el responsable del Patrimonio en los sesenta, Manuel Chamoso Lamas, y el conservador y arquitecto Pons Sorolla.

Chamoso Lamas organizó en Compostela, en 1965, una gran exposición con piezas de diferentes templos para realzar el Camino de Santiago. Fueron obras prestadas por muchas entidades, la mayoría eclesiásticas. «Al finalizar la exposición, las piezas fueron devueltas a sus titulares respectivos, y el museo cerró sus puertas al público nuevamente», explica la ténica del Museo das Peregrinacións, Clara González.

«La escultura no forma parte de la colección actual del Museo das Peregrinacións, y tampoco existe referencia documental o de otro tipo que sugiera que dicha escultura haya estado en posesión del museo en ningún momento», apunta González. Estos términos los confirmó el director del museo, Bieito Pérez Outeiriño, conocedor de la historia de la institución, y está seguro de que no hay «pistas» que pongan el cristo de O Cebreiro en relación con el museo.

Para aumentar el enigma, desde la Consellería de Cultura se señala, en referencia al paradero de la escultura, que «non existe novidade, nin recente nin anterior que teña variado o seu estado e que obrigue á intervención de Patrimonio Cultural». Para la Xunta el debate es científico, de expertos, más que de búsqueda de una pieza en la que intervinieron personas que ya han fallecido. Esta postura también es mantenida desde el Obispado, que recuerdan que los protagonistas de los cambios que sufrió el templo de Pedrafita no viven y, por tanto, es difícil saber qué pudo pasar con la pieza original.

Sí hai alguna persona que vivió de cerca algunos de los cambios que se produjeron en el templo durante los años setenta. Se trata del sacerdote don Félix, para quien no hay dudas de que el cristo que hoy se expone en el altar es una copia magnífica, perfecta del original.

Pero de nuevo surgen hechos que apuntan a que estamos ante el original que pudo ser restaurado. Un folleto informativo muestra una imagen del cristo a la que le faltan un par de dedos, al igual que la escultura que preside la iglesia en la actualidad. El hallazgo es de Pilar Carpente, licenciada en Biblioteconomía e integrante del grupo cultural de Os Ancares, quien buceó en la Biblioteca Nodal y encontró dos folletos de media docena de páginas, datados entre los años 1964 e 1966 y bajo el título Santuario del Cebrero (editados por La Voz de Verdad).

Encontró una foto del cristo gótico «dunha calidade malísima», explica Moure, pero que tras varias ampliaciones constataron la falta de los dedos, similar a la talla actual. «Nos folletos dise que no 1963 visitou o lugar o director xeral de Arquitectura Miguel Ángel García Lomas, e que o 30 de agosto de 1964 xa estaba restaurado o santuario. En efecto, na foto o cristo xa aparece no altar maior (en 1954 aínda estaba o retablo coa Virxe), e resulta significativa a imaxe, tratándose sen dúbida do orixinal, xa que a suposta copia foi enviada para o Cebreiro nos anos 1974 ou 1975», explica Moure.

El colectivo que defiende el patrimonio de Os Ancares sigue esperando a que el Obispado les explique de manera oficial qué talla es la que está expuesta en Santa María la Real y pedirán por escrito a la Xunta que expliqué el paradero del original o que investigue si el actual es una copia o una restauración del gótico.

reportaje una obra relevante del camino de santiago

Los conservadores dicen que para el ojo de un experto, es muy difícil decir si es una copia

Los protagonistas de las reformas ya fallecieron y es complicado saber qué pieza hay hoy

Demandan explicaciones a la Xunta y al Obispado de Lugo sobre su paradero