
La Fundación Barrié de A Coruña plantea con «Compañeros de oficio» una reflexión sobre el papel de la arquitectura vernácula en la obra de grandes arquitecos
07 nov 2012 . Actualizado a las 04:00 h.«Gentes que llevan estiércol en los zuecos pero, además, espíritu en la mente». Esto decía Le Corbusier aludiendo a los que llamaba compañeros de oficio, todos aquellos artesanos que participaban en las construcciones. Y Compañeros de oficio es el título de la exposición que se inaugura esta tarde (20 horas) en la Fundación Barrié de A Coruña. Enrique Varela, director de patrimonio de la entidad organizadora, apuntaba que la muestra tiene tres partes: la expositiva, la publicación de un catálogo en gallego, castellano e inglés y el programa didáctico. A través de 37 maquetas, textos, planos, animaciones en 3D y fotografías, la muestra plantea «una reflexión poco habitual sobre el papel de la arquitectura vernácula como pilar fundamental de la obra de un imprescindible grupo de arquitectos contemporáneos como Alvar Aalto, Álvaro Siza, Tadao Ando, Balkrishna Doshi, Peter Zumthor, Glen Murcutt o Le Corbusier», apuntaba ayer el catedrático de arquitectura Pedro de Llano, comisario de la exposición. Después de aludir a algunos ejemplos de arquitectura popular gallega en lugares como Ancares o Piornedo, De Llano defendió «una nueva arquitectura para las necesidades de nuestra gente y no para el brillo de tal o cual arquitecto».