«Un buen implante no se distingue de un diente»

JOEL GÓMEZ SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

López en el Auditorio, donde expertos y empresas celebran un congreso de implantes.
López en el Auditorio, donde expertos y empresas celebran un congreso de implantes. SANDRA ALONSO< / span>

«También abordamos problemas y complicaciones», dice

26 oct 2012 . Actualizado a las 11:55 h.

Un congreso internacional de implantes odontológicos reúne en el Auditorio de Galicia a unos 400 expertos y 40 compañías, la mayoría multinacionales. En su programa figuran asuntos como la tecnología quirúrgica guiada por ordenador, técnicas que digitalizan la cavidad oral del paciente, y otras que «favorecen tratamientos mínimamente invasivos, y al mismo tiempo mejor calidad de vida del paciente», afirma Gonzalo López Castro, profesor de Odontología de la USC y presidente del comité organizador del congreso.

-¿Qué diferencia este congreso de otros de la especialidad?

-La Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) representa en España a una entidad internacional con más de 20.000 socios, con sede en Estados Unidos, que mantiene la revista de impacto Implant Dentistry. En nuestras sesiones se presenta lo último en investigación científica y en clínica. Hasta hace unos años en los congresos era habitual tratar sobre cómo colocar implantes, la mejor posición, o cómo alcanzar la estética ideal. Pero ahora abordamos además problemas y complicaciones en implantología, un tema que interesa mucho a la comunidad científica.

-¿Qué complicaciones?

-La peri implantitis, que podríamos definirla como algo semejante en los implantes a lo que para los dientes sería la enfermedad periodontal, la piorrea.

-¿A qué se debe ese problema?

-La implantología comienza de una forma protocolizada en los años 70; y desde entonces van apareciendo enfermedades de las encías, pero vinculadas no ya a los dientes sino a implantes. Se avanza en cómo tratar esas enfermedades.

-¿Qué otros temas destaca del programa?

-Un asunto relevante es cómo conseguir la biointegración de los implantes: es decir, que no solo se haga el implante y que esté bien integrado en el hueso, pues eso es algo que ya se da por hecho; ahora buscamos además que pase desapercibido en la boca para otra persona; un buen implante ya no se distingue de un diente propio cuando el paciente sonríe.

-¿Demanda eso la población?

-Sí, y cada vez más. Hace años un paciente que había perdido un diente quería tener otro en el mismo lugar, para poder comer y estar funcionalmente en la boca; ahora se quiere además que esté biointegrado y que sea longevo en el tiempo. Por eso es importante tratar las posibles patologías peri implantarias y hay tanto interés en ellas.

-¿Qué se le exige a un buen profesional de implantes?

-Que se base en la evidencia científica: si coloca un implante a tres milímetros de un diente debe saber bien por qué es así y no a dos. La velocidad a la que se desarrolla la tecnología e investigación en los últimos años es muy rápida. Una forma de estar al día es leyendo artículos. Por eso al congreso traemos a 47 ponentes de renombre internacional, seleccionados por su calidad.

-Abordan la relación de genética y odontología...

-Sí, Ángel Carracedo habla del tema, en el sentido forense; es una línea de trabajo que tendrá mucho que decir en nuestra especialidad.

-¿Cómo evolucionan los implantes este siglo?

-El 99 % de las prótesis son de distintas aleaciones de titanio, que se integra bien en el hueso. Cambia el diseño, para fijar mejor hueso y titanio y para que la longevidad del implante sea mayor. Además, hay más aplicaciones de los implantes: se pueden poner a quien le falte un solo diente, varios o incluso toda la cavidad oral, el desarrollo ha sido muy grande, hubo un gran progreso los últimos años.

-¿Es este un congreso solo para odontólogos?

-No, hay también sesiones para higienistas y para protésicos.

GONZALO LÓPeZ CASTRO PROFESOR DE odontología de LA USC