Se tratará de crear una base científica sólida que respalde el diseño de nuevas estrategias de gestión de espacios afectados por fuegos
13 nov 2014 . Actualizado a las 10:05 h.Cuando un incendio se extingue se inicia un reto tan o más grande que apagar el fuego: gestionar el terreno que ha quedado devastado por las llamas. Los grupos de Ecología del Fuego, Ecología Aplicada y de Sistemas de Información Geográfica de las universidades de Santiago y de León, junto con expertos del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), abordan este reto a través del programa Gesfire.
Esta iniciativa integrará la experiencia multidisciplinar de diversos grupos especializados para generar una base científica sólida que respalde el diseño de nuevas estrategias de gestión de espacios afectados por incendios. El proyecto analizará la capacidad de regeneración de los ecosistemas propensos a los fuegos, particularmente de los pinares, una de las especies arbóreas más afectadas por grandes incendios forestales en España entre los años 2012 y 2013.
Utilizando imágenes por satélite con distinta resolución espacial, combinadas con la toma de datos en campo, Gesfire buscará nuevas herramientas eficaces para evaluar y predecir la regeneración posterior a un incendio. Estas herramientas servirán de base para la difusión de los resultados del proyecto a los gestores encargados de diseñar planes para la recuperación de bienes y servicios ligados a terrenos calcinados, que en muchas ocasiones sostienen el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. Los resultados se presentarán en la red europea Phoenix integrada por 21 países.