«Tras la independencia, las jerarquías de poder colonial quedaron intactas»

SANTIAGO

El sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos), participó en un debate en Compostela en el que trató de explicar la corriente de Decolonial, y ofreció su punto de vista sobre lo que ocurre en Venezuela.
-¿Puede explicar el concepto Decolonial?
-La definición clásica de colonialismo se refiere a la vinculación con las administraciones coloniales, y bajo esa definición se asume que la independencia supone romper con la metrópoli. Nosotros planteamos que el mundo que se crea a partir de la expansión colonial de 1498, período que duró 400 años, no termina con la independencia, porque todas las jerarquías de poder están construidas a partir de estructuras de dominación que nacen con la colonización, y que permanecen después de la supuesta liberación de la metrópoli. Es una continuidad, porque las jerarquías de poder, cuando desaparecieron las administraciones coloniales, se quedaron intactas.
-¿Considera que no se ha producido una ruptura total?
-Se aseguraron de que quedarán allí élites, estructuras militares, económicas y políticas para dar continuidad al dominio pese al fin de la administración colonial. Fueron capaces de crear un sistema para mantener la misma estructura aún sin tener el control directo de la administración. Los propios sujetos colonizados interiorizan las estructuras institucionales de poder y de pensamiento, y reproducen lo mismo contra lo que lucharon. No asumen que hay diferentes grupos étnicos, muchas lenguas, y eligen a un grupo, el que más se parece a occidente, para gobernar y seguir controlando la economía.
-¿Cómo explica la situación en Venezuela?
-Tiene que ver con la falta de ruptura con el pasado. Hay unas élites que tienen que defender los intereses económicos de las empresas del antiguo imperio, de occidente. Al cuestionar ese poder, vienen las acciones militares, los golpes de Estado de agencias de inteligencia y los bloqueos comerciales para recuperar el poder económico. Venezuela sufre ahora, como en el pasado Cuba, un bloqueo comercial, pero esta vez silenciado. Aprendieron del error, te bloquean y te sabotean la economía sin decírtelo. Así, el pueblo venezolano canaliza su descontento hacia el poder, cuando es una política de sabotaje para seguir dominándoles.
Ramón Grosfoguel sociólogo puertorriqueño