La selectividad es mejor para los rectores que el modelo Lomce

D. Valera MADRID / COLPISA

SOCIEDAD

La CRUE cree que el sistema perjudica al alumno con menos recursos

04 jul 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Los rectores prefieren la selectividad como prueba de acceso a la universidad frente al modelo de dos evaluaciones propuesto en la Lomce. Esa fue una de las principales conclusiones en la primera jornada de comparecencia de expertos y representantes de la comunidad educativa en la Comisión del Congreso celebrada ayer para exponer sus puntos de vista sobre la Lomce. En la sesión quedó de manifiesto el amplio rechazo tanto de profesores como de padres a la reforma del Gobierno.

La presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, defendió la existencia de la selectividad como única prueba frente a los dos exámenes de la Lomce. Estos son una evaluación o reválida al final del bachillerato homogénea en todo el país y una segunda realizada específicamente por cada universidad.

El proyecto de ley no detalla esta última prueba y deja libertad a cada centro sobre el tipo de examen para elegir a sus alumnos. Los rectores se oponen a este modelo. De la Calle aseguró que la segunda prueba «puede resultar un obstáculo difícil de salvar» para los estudiantes, en especial para aquellos con menos recursos económicos que viven en comunidades con una sola universidad. «Ser verán más perjudicados a la hora de desplazarse a realizar distintas pruebas», aseguró.

Además, la presidenta de la CRUE recordó que de aplicarse el sistema propuesto en la Lomce incumpliría con lo establecido en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), en la que se recoge que para acceder a los estudios universitarios «será necesaria la superación de una única prueba». El ministro Wert justificó la modificación de la selectividad por el elevado número de estudiantes (más del 90 %) que superan la prueba, algo que De la Calle consideró normal: «Es lógico que quienes han superado los estudios de bachillerato superen también estas pruebas. Lo contrario representaría el fracaso del sistema», aseguró. En cualquier caso, la presidenta de la CRUE pidió que de aprobarse las evaluaciones específicas se «garantice la participación de profesores universitarios» como ocurre ahora, y que dichos exámenes tengan validez en todo el país.

Sindicatos críticos

La mayoría del resto de comparecientes en el Congreso se mostraron muy críticos con la Lomce. Los responsables educativos de UGT y CC OO denunciaron la falta de financiación: «Es la memoria económica menos dotada de la historia de las leyes educativas en democracia», aseguró Francisco García (CC OO). Desde CSIF, Adrián Vivas denunció el establecimiento de un ránking de los centros en función de los resultados de las evaluaciones. «Cada colegio es distinto y su nivel puede depender simplemente de dónde está situado», explicó. Por último, la principal asociación de padres y madres de alumnos (Ceapa) advirtió de que la Lomce supondría «un punto y final» en la concepción de la educación pública. Las comparecencias continuarán hoy con representantes de alumnos, centros y directores.