Los fabricantes de cigarrillo electrónico, «escépticos» ante el caso de neumonía detectado en el CHUAC
SOCIEDAD
«Si estuviera realmente relacionado con el uso del cigarrillo, se trataría del segundo detectado en el mundo. No nos parece representativo», alegan
13 mar 2014 . Actualizado a las 22:45 h.La Asociación Nacional Española de Vapeadores (ANEV), que agrupa a un total de once fabricantes de cigarrillos electrónicos, se ha mostrado hoy «muy escéptica» ante la posible relación entre el uso del cigarrillo electrónico y el caso de neumonía lipoidea detectado en Galicia, ha informado en una nota.
Las declaraciones de la asociación se producen el mismo día en el que el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) ha dado a conocer el diagnóstico y tratamiento del primer caso en España -el segundo documentado en el mundo- de esa patología asociada al cigarrillo electrónico.
En respuesta a esa información, el presidente de ANEV, Pedro Cátedra, ha recordado que en países como Estados Unidos o Italia se utilizan estos cigarrillos desde hace más de una década y que durante ese tiempo más de 60 millones de personas lo han empleado. «Incluso en el caso de que el paciente estudiado por el CHUAC estuviera realmente relacionado con el uso del cigarrillo electrónico, se trataría del segundo detectado en el mundo. No nos parece representativo», ha incidido Cátedra.
La ANEV admite que un uso excesivo de estos cigarrillos «puede generar problemas, igual que puede ocurrir con el exceso de azúcar o sal», pero recuerda que «está absolutamente demostrado que los cigarrillos electrónicos y los líquidos para su recarga son una alternativa sensiblemente menos tóxica que el tabaco tradicional».
En esta línea, apunta que el paciente detectado en A Coruña ha admitido ser fumador de tabaco tradicional y haber consumido cuatro cartuchos de nicotina diarios, equivalentes «a 80 cigarrillos» tradicionales: «Un uso totalmente inadecuado y desproporcionado del producto», añade Cátedra. «A día de hoy no hay una sola muerte que pueda relacionarse» con el consumo del cigarrillo electrónico, concluye la nota.
«No será el último caso»
El director de investigación en tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Carlos Jiménez, ha dicho hoy que si se mantiene el consumo de cigarrillos electrónicos, «en poco tiempo se podrán diagnosticar más casos de neumonía lipoidea» debido al componente de la glicerina. «Estamos asistiendo a la aparición de una enfermedad asociada al consumo de e-cigarrillos» que puede llegar a «ser muy grave o incluso mortal» si afecta a una persona con insuficiencia respiratoria de base, ha advertido el investigador.
Tal y como ha explicado, la neumonía lipoidea se genera porque la glicerina, presente en estos dispositivos, obstruye las zonas pulmonares donde se produce la respiración y «evita que se produzca un adecuado intercambio gaseoso», lo que hace que la sangre no se oxigene de forma adecuada. Aunque esta enfermedad se suele curar con medicamentos, es un «problema de salud importante» que debe poner en guardia a toda la población para que conozca los riesgos de este tipo de cigarrillos, ha señalado el doctor.