Las farmacéuticas, a la carrera para hallar el tratamiento contra el ébola
SOCIEDAD

Anuncian medicamentos sin homologar, con el consentimiento de la OMS
01 sep 2014 . Actualizado a las 07:00 h.No hay tratamiento oficial para el ébola, más allá de terapias de apoyo que combaten la deshidratación o suministrar antibióticos con la esperanza de que el sistema inmunitario del paciente pueda, eventualmente, acabar con el virus. Pero la epidemia que asola África occidental, con una tasa de mortalidad sin precedentes, ha elevado todas las alarmas y activado todas las urgencias, cambiando protocolos vigentes hasta ahora.
La necesidad de controlar este rebrote llevó el 12 de agosto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a establecer como «ético» el uso de tratamientos experimentales en personas infectadas. Es decir, daban luz verde «bajo ciertas condiciones» a ofrecer medicamentos que no hubieran pasado pruebas clínicas en humanos -y en consecuencia, cuya eficacia y efectos secundarios no hubieran sido probados-.
La pionera en estos tratamientos experimentales fue la farmacéutica estadounidense Mapp Bio, que desarrolló ZMapp, un cóctel derivado del tabaco transgénico. El suero, lanzado en un momento en el que no había otros disponibles, fue apodado como «suero milagroso», y ha sido hasta ahora el único empleado en varios infectados, de los que dos se han curado de la enfermedad, dos han fallecido (entre ellos, Miguel Pajares) y otros dos siguen siendo tratados.
Suero en macacos
Pero el suero Zmapp centra las esperanzas: en el último experimento se le suministró a 18 macacos y se curaron los 18, lo que supone una eficacia del 100%. Al Zmapp le siguieron otros. La compañía canadiense Tekmira anunció el 13 de agosto conversaciones con la organización sanitaria para el uso de su tratamiento TKM-Ébola en individuos infectados; el medicamento recibió un contrato de 140 millones de dólares (unos 106 millones de euros) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Y poco después se hicieron públicas otras dos vacunas: VSV-EBOV, desarrollada por el Laboratorio Nacional de Microbiología de Canadá, que anunció una donación a la OMS de hasta 1.000 dosis; y GSK, impulsada por la farmacéutica inglesa GlaxoSmithKline, que comunicó este pasado jueves la aceleración de sus pruebas con voluntarios humanos para poder concluirlas antes de finales de 2014.
También Japón ha preparado otro fármaco. Toyama Chemical, filial de FujiFilm, informó de que el antiviral T-705 o favipiravir, prescrito para la gripe, podría ser efectivo para el tratamiento del ébola. Además, esta última semana de agosto la empresa canadiense Immunovaccine ha comunicado otra vacuna experimental contra el ébola, mientras que la estadounidense BioCryst Pharmaceuticals, tras haber recibido autorización y fondos de EE.?UU., espera iniciar las pruebas de su antiviral en humanos la próxima semana.
La compañía estadounidense Mapp Bio fue la primera en desarrollar un cóctel derivado del tabaco transgénico. El suero ZMapp ha sido el único empleado en varios infectados, de los que dos se han curado y dos han fallecido (entre ellos, Miguel Pajares).