El papa Francisco denuncia en la ONU la «asfixia» del sistema financiero mundial

AFP

SOCIEDAD

Ballesteros | EFE

En un histórico discurso en el pleno de Naciones Unidas en Nueva York, el pontífice cargó también contra el narcotráfico,  que «silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas»

26 sep 2015 . Actualizado a las 02:16 h.

Francisco habló ayer ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el mismo día que se conmemoraba el 70.º aniversario de su creación. Una efeméride que marcó las primeras palabras del papa, que no fueron, precisamente, complacientes con la organización anfitriona, pues el inicio del discurso fue una dura crítica a la utilización interesada de la Carta de las Naciones Unidas para disfrazar de legales guerras que en realidad fueron planificadas con «intenciones espurias». Ante el secretario general, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a acabar con la instrumentalización de las normas cuando resultan favorables y a evitarlas cuando no lo son. Unas palabras en las que muchos han visto la exigencia de que se elimine el privilegio del veto del que gozan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, único camino para alcanzar el objetivo de «conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia real en todas las decisiones».

Las armas nucleares fueron uno de los puntos claves del discurso. El papa abogó por acabar con todo el arsenal atómico con «una prohibición total de estos instrumentos», porque implican un «fraude a toda la construcción de las Naciones Unidas», ya que la paz está en el preámbulo y de la Carta. Y se felicitó por el acuerdo nuclear con Irán, que puso como ejemplo de lo que sucede cuando colaboran desinteresadamente las naciones: «Hago votos para que este acuerdo sea duradero y eficaz». Francisco recordó los conflictos que en la actualidad asolan el mundo antes de afirmar que «la guerra es la negación absoluta de todos los derechos».

La defensa de los más débiles, para evitar su exclusión económica y social, llegó al pedir a los organismos financieros que eviten la «sumisión asfixiante» de los créditos que impiden el desarrollo sostenible de los países y que los Gobiernos defiendan «una mínima base material», que cifró en el derecho al «techo, trabajo y tierra», y «espiritual».

Ya en un plano más social, dedicó la parte central de su discurso a la lucha contra el cambio climático y, sin necesidad de ser explícito, condenó el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto.

Al final de su intervención lanzó un durísimo alegato contra el narcotráfico, para acabar con las mismas palabras que Pablo VI hace 50 años desde esa misma tribuna y una cita de Martín Fierro, para llamar a la unión de los pueblos, que fueron muy aplaudidas.

Francisco mostró su progresismo en asuntos políticos, económicos y ambientales y mantuvo una posición conservadora en lo tocante en cuestiones sociales en su discurso en español. Como él mismo recordó, era la quinta vez, después de Pablo VI en 1965, Juan Pablo II en 1979 y 1995 y Benedicto XVI en el 2008, que un pontífice católico tomaba la palabra en este foro.

Visita a la Zona Cero para un acto ecuménico interreligioso

Francisco recorrió la isla de Manhattan en su famoso Fiat 500 desde la Zona Cero hasta un colegio de Harlem, antes de la misa que celebró en el mítico Madison Square Garden, que fue escenario de los Rolling Stones, de Michael Jackson e incluso de la irreverente Madonna.

El papa quiere sacar a los católicos de las iglesias para que compartan las calles con las demás religiones. En el museo donde antes se erigían las Torres Gemelas, en un oficio multiconfesional al que asistieron representantes del hinduismo, el budismo, el judaísmo, de los nativos americanos, los musulmanes y otras ramas del cristianismo, sabe que el mundo requiere de todas las religiones para frenar el extremismo del que la Zona Cero es reflejo. «En las diferencias, en las discrepancias, es posible vivir en un mundo en paz», dijo, haciendo frente «a todo intento uniformizador».

La ceremonia en el Memorial comenzó con las reflexiones del rabino Elliot Cosgrove, de un imán de la mezquita de Nueva York y del imán Jaled Latif, de la Universidad de Nueva York.Luego se rezó una oración en recuerdo de las 2.983 víctimas de los atentados de hace 14 años.

Era el segundo acto del día del papa en Nueva York, después de su discurso en la ONU y antes de trasladarse a una escuela del barrio de Harlem para mantener un encuentro con niños y familias de inmigrantes.

Felipe VI renueva el apoyo de España

Ballesteros | EFE

Felipe VI, que ayer habló en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la ONU. El rey renovó el compromiso de España con las metas del organismo para los próximos 15 años y recordó que nuestro país «ya apoyó de manera decidida los Objetivos de Desarrollo del Milenio con la mayor aportación realizada por un solo país». 

La artista colombiana Shakira, embajadora de Buena Voluntad de Unicef, interpretó la canción de John Lenon Imagine.