El 72 % de los adolescentes dicen que sus padres no controlan su uso de Internet

SOCIEDAD

El 14,2 % afirman que su actividad en la Red provoca discusiones frecuentes en casa
13 oct 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Pocos se imaginaban que aquel día de 1969 en el que tres universidades de California se conectaron entre sí con un sistema llamado Arpanet arrancaba una de las mayores revoluciones de la sociedad: Internet, la herramienta que ha cambiado el modo de comunicarse y de estar en el mundo. Lo saben bien los adolescentes gallegos. Cerca del 96 % utilizan la Red de forma regular. El 92,5 % están registrados en al menos una red social y casi el 64 % están en tres o más. El peligro radica en hacer un mal uso de esa potente herramienta. El 72 % de los adolescentes afirman que sus padres controlan muy poco o nada lo que hacen en Internet, y tres de cada diez dicen haber visitado webs eróticas y haber contactado con desconocidos.
Aunque la adicción a Internet no es un trastorno reconocido, los expertos sí hablan de uso abusivo o problemático. Y en esa tesitura están uno de cada cinco adolescentes gallegos. El 18 % de los que se sometieron al test diseñado por el grupo de investigación de la USC dieron positivo. ¿En qué momento hay un uso abusivo? «Su principal rasgo es el alto grado de interferencia del uso de Internet en su vida diaria», explica Antonio Rial, coordinador del grupo. Un 14 % de los jóvenes reconocen que en su casa hay discusiones frecuentes por el uso que hacen de las nuevas tecnologías. Elisardo Becoña, experto en adicciones, que de todos modos hace un llamamiento a la calma, alerta de que en ocasiones Internet es un mero catalizador de otros trastornos: «Se unha persoa ten un trastorno narcisista, pode ter 3.000 persoas anexadas no Facebook e estar todo o día nel, pero non é adicto a Internet», ejemplifica. ¿En qué momento hay que preocuparse? «Moitas veces hai un uso problemático que leva a fracasar nos estudos, que leva a conflitos cos pais, que leva a un problema de ánimo que pode derivar nun trastorno clínico...», explica Becoña, que aclara no obstante que lo habitual es que las cosas se autorregulen a medida que el adolescente crece. El uso de Internet en un adolescente será alto, «porque é o normal nesa etapa evolutiva», pero lo más probable es que «aos 25 sexa normal». Lo que existe también, a su juicio, es miedo ante un cambio de paradigma que los adultos, en ocasiones, no entienden. Y aclara que sí es verdad que la adicción es una realidad, pero en los países asiáticos. «Non sabemos por que, pero en países como Xapón, Corea do Sur ou China si hai este problema». La clave, de todos modos, está en la educación, y en eso coinciden tanto Becoña como Rial. La prevención y la educación en valores son los pilares de la solución al problema.
Autoestima y asertividad
Las estadísticas de la USC también revelan que el riesgo es mayor entre las chicas y en la franja de 17 a 18 años. El investigador Antonio Rial explica que «la etapa decisiva se ubica en la transición de segundo a tercero de ESO, en torno a los 14 años», que es cuando «la prevalencia de los usuarios problemáticos comienza a dispararse». La baja autoestima también aparece como un factor relevante, con casi tres veces más usuarios problemáticos entre los que tienen una autoestima baja, asociada también a una mayor tasa de conductas de riesgo mientras se utiliza Internet, como el sexting o contactar con personas desconocidas.
Además, «cuando la impulsividad es exacerbada, el porcentaje de usuarios problemáticos supera el 40 %», explica Rial, que también nombra la asertividad como una de las habilidades sociales que hay que inculcar a los adolescentes: la tasa de usuarios problemáticos entre jóvenes asertivos es del 15 %, mientras que entre los no asertivos esa tasa de conducta problemática se sitúa en el 32 %.
El 7 % admiten que han apostado y jugado «on-line»
Contactar con desconocidos, quedar con ellos y visitar webs eróticas son las prácticas de riesgo más habituales entre los jóvenes, pero llama la atención también que el 6,7 % de los adolescentes encuestados por la USC -con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años- admiten haber utilizado webs de apuestas, una práctica que es ilegal para los menores. En términos poblacionales, ese 6,7 % de adolescentes significa que en Galicia podría haber unos 7.000 menores utilizando Internet para llevar a cabo apuestas, según destaca Antonio Rial Boubeta.