«El nanofármaco es caro, pero se desarrollan ya nanogenéricos»

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

Álvaro Ballesteros

La tecnología ayuda a los medicamentos a superar las barreras biológicas, por lo que mejoran su eficacia

11 may 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Los logros y reconocimientos de María José Alonso son incontables. Además, tiene otra cualidad que no comparten todos los científicos, sabe divulgar. Hoy da una conferencia en el Colegio de Médicos de A Coruña dentro de la iniciativa CorBI Citizen Science, promovida por la CorBI Foundation en colaboración con los Museos Científicos Coruñeses y el Muncyt.

-La conferencia se titula «Sobre cómo los nanomedicamentos pueden cambiar nuestras vidas», ¿la cambiarán mucho?

-La verdad es que sí, porque con la ayuda de la nanotecnología podemos conseguir tratar cánceres con metástasis, y sin esta ayuda el tratamiento sería mucho más tóxico y menos eficaz.

-Se habla de cáncer, diabetes, ¿para qué enfermedades ya hay nanofármacos disponibles?

-La mayoría de los comercializados tratan enfermedades como el cáncer, patologías infecciosas severas, hay uno para evitar la ceguera... es decir, graves, pero poco a poco vamos viendo otras aplicaciones que digamos no salvan la vida del enfermo, pero mejoran sustancialmente su situación. La semana pasada se celebró la última reunión de un consorcio europeo que coordino para tratar enfermedades con fármacos innovadores por vía oral. Hay patologías que se tratan con inyecciones, lo que dificulta mucho el tratamiento, y si tuviésemos nanofármacos por vía oral mejoraría la calidad de vida.

-Una de las ventajas del nanofármaco, por ejemplo, es que reduce la toxicidad, ¿qué otras ventajas tiene?

-El nanomedicamento es un fármaco con una molécula activa incorporada en un nanovehículo. Este nanovehículo tiene la inteligencia necesaria para llegar a donde tiene que llegar, y acumularse por ejemplo mucho más en las células metastásicas. En el caso de un tratamiento oral, para abordar la artritis o el dolor, este nanovehículo protege al fármaco en el tracto gastrointestinal. Siempre digo que el nanovehículo ayuda al fármaco a superar las barreras biológicas.

-¿Hay nanomedicamentos orales en el mercado?

-No, hay alguna formulación que va más bien dirigida a mejorar la solubilidad del fármaco, pero el logro de administrar nuevas terapias, es decir, administrar estas biomoléculas por vía oral, todavía no ha culminado en un producto comercializado.

-¿Son muy caros?

-A día de hoy son muy caros, no solo por el coste que representa su fabricación, que no es tan alto, sino por las patentes. Sin embargo hay que decir que ya se están desarrollando -y están en fases clínicas avanzadas- nanogenéricos, y entonces serán baratos. Aún basándonos en medicamentos ya genéricos, si tú lo incluyes en una nanopartícula es un nuevo fármaco, por lo que hay una nueva patente y es necesario esperar. Para nosotros es muy importante en este tipo de investigaciones trabajar de manera consorciada. Es decir, colaborar con grupos expertos en diferentes temas, con empresas y con clínicos, porque precisamente nuestra vocación es intentar trasladar la investigación que realizamos.