Patrocinado porPatrocinado por

Medio Rural reparte 3,5 millones de euros entre 190 beneficiarios para prevenir los daños por incendios o desastres naturales en montes vecinales

La Voz

FORESTAL

ALBERTO LÓPEZ

Estas ayudas cuentan con dos líneas de actuación, una para el control selectivo del combustible y otra para la construcción de puntos de agua

15 may 2024 . Actualizado a las 09:54 h.

El Diario Oficial de Galicia publicó la semana pasada la resolución de la convocatoria de ayudas destinadas a los titulares de montes vecinales de mano común, sus agrupaciones y las sociedades de fomento forestal (Sofor) para la puesta en marcha de actuaciones preventivas de los daños que puedan causar a los bosques los incendios, desastres naturales y catástrofes. Esta línea de ayudas  cuenta con 190 beneficiarios y 3,5 millones de euros de inversión.

Estas ayudas se convocaron el pasado año para contribuir a aminorar las consecuencias y los impactos negativos que los incendios forestales puedan provocar sobre la capacidad potencial de desarrollo y producción de estos montes. Las aportaciones cuentan con dos líneas de actuación. La primera es para el control selectivo de combustible y para ella se destinan casi 3 millones, con los que se podrán financiar tareas de desbroce mecanizada con rozadora de cadenas o similar, el aclarado sistemático de regenerado forestal con tratamiento de restos, o  desbroce de penetración, rareo de entrefaja y trituración de restos en las fajas. En esta línea de apoyo resultaron beneficiarios 170 personas y las ayudas se completan con actuaciones dirigidas a los cortafuegos para la mejora de fajas cortafuegos ya existentes con hoja de máquina y para las fajas de pista con o sin desbroce de la plataforma de rodadura.

La segunda línea de esta convocatoria de ayudas se destina a la construcción de puntos de agua. En este caso, la inversión es de algo más de 500.000 euros y se podrán crear una veintena de puntos de agua.

Superficies de más de 100 hectáreas

Los beneficiarios son las personas titulares de los montes vecinales de mano común, sus agrupaciones y mancomunidades, y las sociedades de fomento forestal que cuentan con superficies de más de 100 hectáreas. Además, las actuaciones se localizarán en zonas de alto o medio riesgo de incendios.