
La Universidad crea un sistema para el análisis preciso de los viñedos
01 ago 2012 . Actualizado a las 07:00 h.La Universidad de Vigo impulsa junto con las bodegas Valmiñor un nuevo proyecto sobre Viticultura de Precisión. Financiado por la Xunta de Galicia, dentro del programa Incite, el grupo de investigación informática para la viticultura, dirigido por el Profesor Teijeira, desarrolló un robot para conocer con más precisión el estado de la viña.
Un helicóptero no tripulado ha sido utilizado en este proyecto, por primera vez, para «obtener una especie de radiografía de toda la superficie del viñedo», explica el profesor del campus ourensano. «Los robots sacan unas imágenes, con ellas seleccionamos unas bandas de color, infrarrojo y rojo, y con eso obtenemos unos índices que nos dan una definición de cual es el estado sanitario de la parcela», comenta Fidel Castro, responsable viticultor de Bodegas Valmiñor. «Pero no de la parcela en su conjunto, sino que se trata de tonificar todas las partes del terreno», aclara.
Para el profesor de biología y ciencias del suelo de la Universidad de Vigo, «esto es una información que serviría de poco si al final no lo traducimos en medidas de gestión». De esta forma, se elaboran una serie de mapas a partir de los cuales se dibujan planes adaptados a cada viña, para ahorrar costes y disminuir los impactos medioambientales.
Para Cristina Mantilla, enóloga de los viñedos, toda la información conseguida a partir de estas nuevas tecnologías permite mejoras en los viñedos. «Afinamos mucho más en la mejora y calidad de las uvas, y eso se refleja en la calidad de los vinos», asegura.
Las técnicas de viticultura de precisión, arrancadas de países de nueva viticultura como Australia o Nueva Zelanda están comenzando a impulsarse en la región gallega. Estos países tienen en común con Galicia que están implantando viñedos donde antes no había. De un tiempo a esta parte, en Galicia se están creando viñas en zonas más altas porque es donde hay terrenos disponibles. Estas, por lo general, suelen ser terrenos grandes que llegan en muchos casos hasta los 60 hectómetros. En espacios tan grandes, las características de las viñas no son homogéneas por lo que su estudio se generaliza en muchas ocasiones, dificultando el exhaustivo tratamiento de cada una de las zonas y, por tanto, provocando una bajada del rendimiento. Aquí entra en juego este nuevo tipo de viticultura, la de precisión. Estudiar cada parte de forma específica para posteriormente tomar decisiones en conjunto.
Subvencionado a través de la Consellería de Economía e Industria, el nuevo proyecto consigue obtener, con las fotografías, un boletín de análisis sobre el factor o factores que provocan el problema en las viñas para poder tratarlos con mayor detenimiento y precisión.