Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Vigo extiende a Galicia un plan de detección de VIH en ambulatorios

Vigo / la voz

VIGO

Implica a los médicos de cabecera y permite acelerar el diagnóstico

30 nov 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Todos los centros de salud de las siete ciudades gallegas ya tienen implantado un programa para detectar sospechas de casos de VIH sin diagnosticar. El método fue diseñado por la unidad de VIH-sida del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) y expandido por la Sociedad Gallega de Sida.

El doctor Antonio Ocampo explica que el proyecto de despistaje en atención primaria se basa en el esfuerzo de los médicos de los centros de salud. Los doctores disponen de un programa informático que cubren cuando unas circunstancias clínicas convierten al paciente en candidato de ser portador del VIH.

«Es importante el diagnóstico precoz, porque permite tratar mejor y de manera más eficaz a los pacientes, y también porque se rompe la cadena de contagio», explica Ocampo. «Un paciente en tratamiento tiene unas posibilidades de contagio mucho menores», abunda.

La idea de Antonio Ocampo de crear un programa desde los centros de salud surgió hace dos años. Le motivó un dato: se calcula que el 25 % de los casos están sin diagnosticar. Una opción muy cara y sin demasiado sentido sería hacer pruebas a toda la población. Pero los especialistas conocen que existen marcadores que suelen estar asociados al VIH, así qeu pueden seleccionar a qué personas hacerles pruebas. El principal es mantener relaciones sexuales de riesgo, ya que la vía sexual es la principal vía de contagio con muchísima diferencia sobre el resto. Pero hay otros criterios analíticos y clínicos, como puede ser la presencia de enfermedades que en muchas ocasiones están asociadas al VIH, algunas de transmisión sexual y otras no. Esos marcadores son los que tienen que detectar los médicos de atención primaria.

Con la ayuda del programa informático, al final se puede obtener el resultado de que existe sospecha de que el paciente tenga el VIH. En ese caso, se hace la prueba común, que consiste en un análisis de sangre, de manera que se pueda confirmar que existe una infección o descartarla.

El programa comenzó hace un mes en los ambulatorios de Vigo y se extendió a las otras ciudades gallegas. Hasta ayer se había identificado a 160 personas para hacer la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana. De ellas, ya se analizaron 60 casos. Uno dio positivo. Esto demuestra dos cosas: la gran mayoría son descartados y, cuando se detecta un positivo, el caso aflora mucho antes de lo que lo habría hecho, lo cual facilita el tratamiento posterior.

El programa garantiza la confidencialidad de los datos de los enfermos. En una segunda fase se analizará si se lleva a más centros de salud gallegos, más allá de las ciudades. De momento ya ha arrancado en 65 ambulatorios, que suman más de 650 médicos. Antonio Ocampo calcula que en los próximos seis meses se podrán haber analizado entre 600 y mil sospechas de casos.