![](https://img.lavdg.com/sc/YikDOYrQOED2SQN31ksu5V76Qfs=/480x/2014/10/10/00121412969882014978476/Foto/.jpg)
El nuevo director está al frente de 15 grupos de investigación y 200 personas
11 oct 2014 . Actualizado a las 05:00 h.Ha sido llegar y besar el santo. Apenas Jesús Souza Troncoso ocupó el cargo de director de la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (Ecimat) y la infraestructura fue seleccionada, con otra vasca, para representar a España en el Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos.
-A eso le llaman empezar con buen pie.
-Ricardo, el anterior director, hacía un excelente trabajo. Yo ya estuve trabajando con él unas semanas antes. Hay una gente estupenda en el centro.
-Llega del decanato de Ciencias del Mar ¿Gestión o investigación?
-Disfruto mucho con las dos. Tienen una vertiente muy bonita, pero distinta. La gestión es bastante complicada. Mucho papeleo y hay restricciones presupuestarias, aunque se hace lo mismo con algo menos y, normalmente, no tenemos problemas. Es una gestión de investigación, se trata de dar una infraestructura de calidad a los investigadores. El decanato era gestión de la docencia. También tuvimos reducciones presupuestarias, pero nunca nos faltó de nada, optimizamos las salidas al campo.
-¿Cumple Ecimat con las expectativas por las que se creó?
-El centro nació de la necesidad de tener laboratorios a pie de mar porque en la facultad no teníamos agua de mar ni animales vivos. Subían al campus camiones de agua procedente de cetáreas. Después los investigadores iban al mar y cogían los animales. La situación era complicada para los grupos de investigación ligados al mundo marino.
-¿Cuántos grupos trabajan en la actualidad?
-Quince grupos y unas doscientas personas a lo largo del año, entre estudiantes, gente de fuera, contratos de investigación, gente del Instituto Español de Oceanografía, del doctorado, invitados y Erasmus, siempre asociados con la Oficina de Relaciones Internacionales.
-¿Para qué solicitan sus servicios?
-Para muchos temas. Tenemos al menos dos mil peticiones de servicios relacionadas con el mar. Nos solicitan algas, alevines, embarcación, salir a bucear, espacios para trabajar...
-En el 2010 el centro llegó a tener 70 proyectos en marcha, ¿cuántos tiene ahora?
-El número exacto no lo sé, pero la mayor parte trabajamos con peticiones de proyectos del Ministerio de Competitividad, proyectos europeos y autonómicos. También los hay pequeños. En algún momento puede coincidir que los investigadores tengan muchos proyectos y se multiplican. Si a los de la Universidad se suman los del Instituto Español de Oceanografía y los del Instituto de Investigaciones Marinas, pueden llegar a los setenta.