Los primeros trabajos para la conservación del museo del Alemán de Camelle comenzarán el mes que viene
10 may 2009 . Actualizado a las 02:00 h.Tras casi siete años de olvido, la conservación del museo de Manfred Gnädinger, el anacoreta de Camelle, podría ser una realidad. Así lo anunció -en el marco de unas jornadas en las que participan expertos de los principales museos del país y que tienen como objetivo sentar las bases para la recuperación de la obra de Man- la vicepresidenta de la Fundación Man, Mercedes Martín, al explicar que los primeros trabajos comenzarán en junio.
El congreso arrancó ayer con las intervenciones del muxián Xosé Antón Castro, director del Instituto de Patrimonio Cultural Español; Concha Cirujano, experta en piedra de la misma entidad, y Pilar Sedano, directora del departamento de restauración del Museo del Prado. Los arqueólogos destacaron la necesidad de impulsar el proceso de restauración «respetando la historia e interviniendo lo mínimo en la obra». «Necesitamos saber qué piensa el autor, y en el caso de Man hay mucha gente que ha hablado con él. Es interesante recoger todos estos testimonios, ya que serán importantes como documentación del proceso de conservación», explicaba ayer Cirujano, que recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en el año 2007. Indicó que uno de los principales obstáculos con los que cuenta el legado del Alemán es el entorno. «En la obra de Man nos encontramos ante un problema, que es el ambiente agresivo en el que se encuentra. La piedra está totalmente condicionada por el ambiente».
Los profesionales destacaron que tan importante como la conservación y restauración de su obra será el mantenimiento. «Si recuperamos la obra de Man, tiene que haber fondos para llevar a cabo este proyecto». Precisamente, con esta vocación se fundó el pasado 28 de diciembre la Fundación Man. Mercedes Martín aclaró ayer que uno de los objetivos de este organismo es dar formación a personas de la localidad para que puedan llevar a cabo estas labores. «Somos conscientes de que las agresiones del viento, la lluvia y la fuerza del mar son constantes, por eso nuestra idea es que personas de la zona puedan realizar las actuaciones básicas». El congreso sigue hoy con la intervención del arquitecto Juan Creus; el jefe de restauración del Reina Sofía, Jorge García Gómez-Tejedor, y Xoán Abeleira, teórico y experto en el legado de Man.