Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«A música non debería ser apoiada artificialmente e utilizada polos políticos»

La Voz

CULTURA

10 jul 2009 . Actualizado a las 02:45 h.

El más internacional de los gaiteros gallegos presenta nuevo disco, Alborada do Brasil , en el que fusiona la música de ese país sudamericano con la gallega. Las galas de presentación de este nuevo trabajo llevarán al músico vigués por todo el mundo, pero él encontró un hueco para someterse a las preguntas de los lectores de la edición digital de La Voz.

-¿Non cres que a música galega tradicional e celta está moi infravalorada e que non conta con ningún apoio?

-Estou convencido de que a música, coma a cultura, non debe ser apoiada artificialmente. O propio público, co seu apoio, coas entradas dos concertos, cos discos, son o mellor xuíz... Cando un xénero pasa a ser utilizado polo poder político, ou polas conveniencias dun momento, corre o risco de converterse nun balón inflado sen unha demanda e un público auténtico. Contáronme unha vez que no Parlamento de Cataluña unha deputada pediu que atopasen ao «Carlos Núñez da tenora [instrumento catalán]» e preguntaron a colegas galegos como se fixera eiquí para apoiar o xénero. A resposta dalgún político galego foi: «Ja, ja, ja... pois nada».

-¿Por qué te has ido a Brasil a hacer este disco teniendo EE.UU. más relación con tu música en América?

-Es cierto que he girado durante muchos años en América. Gracias a The Chieftains he podido descubrir la música y trabajar con los geniales artistas americanos. Recuerdo momentos gloriosos como el Sant Patrick's Day en el Carnegie Hall de Nueva York, grabar A Rianxeira con Los Lobos y Linda Ronstadt, grabar el Negra Sombra con Luz y el californiano Ry Cooder, o el aniversario de Roger Daltrey y The Who... pero con Brasil me une una historia familiar: mi bisabuelo músico José María Núñez viajó allí en 1904 y desapareció misteriosamente. Como sabréis algunos, ese misterio ha sido el primer motivo de este viaje.

-¿Alguna experiencia de este largo viaje?

-La verdad es que tres años recorriendo Brasil dan para mucho. Paralelamente al disco estamos rodando una película documental de la que estamos muy orgullosos. La gente va a poder descubrir esas desconocidas semejanzas de Galicia con Brasil y al mismo tiempo vivirán la aventura como nosotros. El joven director que se ha venido con nosotros todo este tiempo, cámara al hombro, se llama Robert Bellsolà. Estoy convencido de que es un genio desconocido.

-¿Que grupos ou discos me recomendarías de música celta?

-Sen dúbida, os grandes mestres son The Chieftains. A partir de aí descubrirás maravillosos solistas, grupos, en todos os países onde se fai música celta. Como saberás, hoxe hai música celta dende Brasil ata Xapón. O xénero estase a facer universal.

-El mar parece una constante en tus obras. ¿Que tipo de relación tienes con el mar de Galicia, sueles navegarlo?

-Me encanta navegar. Me he sacado el título de patrón de embarcación de recreo [risas]. Pero ya me dijo Matt Molloy, de The Chieftains (que es un gran aventurero del mar), que lo mejor es tener amigo con barco, y que el día más feliz de un patrón es el día en el que lo compra y también el día en el que lo vende.

-¿Crees que pasó el bum de lo celta en España?

-Por fortuna. Cuando algo se pone de moda aparecen los oportunistas y es muy fácil que algo que tarda años en crearse con mucho cariño se queme por la sobreexposición.

-¿Por qué mueves tanto la pierna en los conciertos?

-De pequeñito, los profesores del conservatorio ya me echaban la bronca: «¡La música clásica hay que interiorizarla!». Lo que sucede es que años más tarde, en mis giras americanas con The Chieftains, esa fuerza interior del ritmo y el tempo que tiene la música tradicional acabó saliendo de nuevo, y el público americano se identificaba con esa expresión. The Chieftains también le daban a la piernita...