Galicia estará representada por valores seguros y por nombres nuevos
07 abr 2011 . Actualizado a las 11:32 h.Hace seis años nació en Galicia, con otros apellidos, la feria de arte contemporáneo Espacio Atlántico, con un perfil de certamen pequeño y contenidos de calidad dudosa. En la edición del 2010, salvo torpes traspiés de organización, prevaleció un criterio profesional que regeneró el nivel artístico con la aportación de galerías nacionales y portuguesas de prestigio.
La nueva edición de Espacio Atlántico se inaugura oficialmente esta tarde, a las 19.30 horas, en el Instituto Ferial de Vigo y permanecerá abierta hasta el domingo.
Los meses previos a esta cita, con patrocinio institucional gallego y gestores madrileños y catalanes, no han estado exentos de tensión, con un tira y afloja entre la asociación gallega de galerías, la dirección y la Consellería de Cultura, que ha acabado en un pacto general para intentar dinamizar el mercado del arte en nuestro país. Un mercado en el que parece necesaria una mayor incursión del ámbito portugués, representado con tres galerías.
En total, 43 galeristas ponen sus esperanzas en el programa Coleccionistas, preparado de viernes a domingo con una serie de foros y visitas, que, como en la anterior convocatoria, se amplían a Marco, CGAC, Fundación Barrié y Novacaixagalicia.
La amplia participación gallega, con un total de 17 galerías, mantiene una selección de autores que funcionan como valores seguros. Es el caso de Quintana Martelo, Pamen Pereira, Jorge Barbi, Xosé Freixanes, Carmen Calvo, Berta Cáccamo, Antón Lamazares, Esther Ferrer, Din Matamoro o José Pedro Croft. A su lado, se descubren nombres que se han hecho un hueco en el panorama actual. Las fotografías de Gabú, José Paz, Sheila Pazos y Antía Moure, las piezas-instalación de Ana Soler, Mónica Alonso y Jorge Perianes, así como la pintura de Vicente Prego, Miguel Piñeiro, Sebas Anxo, Vitor Mejuto y Xurxo Martiño son algunos ejemplos de esta fresca dispersión.