Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Este mismo año actuaremos en el castro de Baroña y su entorno»

Javier Romero Doniz
JAVIER ROMERO NOIA / LA VOZ

CULTURA

La rehabilitación del yacimiento de Porto do Son se completará en el 2012

02 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

La polémica desatada durante los últimos meses por el estado ruinoso en el que se encuentra el castro de Baroña ha puesto en tela de juicio la política de conservación del patrimonio de la Xunta. El yacimiento, uno de los mayores iconos arqueológicos de Galicia, encara ahora los trámites para su declaración definitiva como bien de interés cultural (BIC), lo que garantizará el máximo nivel de protección del monumento castreño. El responsable de la Dirección Xeral de Patrimonio, José Manuel Rey Pichel, detalla a La Voz el proyecto desarrollado por su departamento para la rehabilitación del castro ubicado en Porto do Son.

-El estado del castro de Baroña le ha causado algún quebradero de cabeza en los últimos meses.

-En democracia es normal la reivindicación por parte de la sociedad y cuando hay responsabilidad política hay que entenderla y solucionarla.

-¿Cómo se ha llegado a esta situación de deterioro en el yacimiento?

-Desde que estamos en la Dirección Xeral de Patrimonio, el compromiso con Baroña es fácil de demostrar. El año pasado encargamos un estudio topográfico del castro para conocer su estado y ha servido de base para fijar el camino correcto. Aquí hay que insistir en la colaboración, ya que esa es una zona de dominio marítimo terrestre y el Ministerio de Medio Ambiente tiene también obligaciones.

-¿Por qué se ha tardado tanto en iniciar la tramitación del expediente BIC para este castro?

-La Xunta siempre protegió Baroña y por eso se le atribuirá la clasificación de BIC. Su tramitación científica es compleja, pero garantiza de forma vinculante a todas las Administraciones para estimular la recuperación plena, tanto de su contenido como de su identidad. La figura BIC también permitirá optar a ayudas políticas económicas importantes, como el 1% cultural que ofrece el Estado a través de los Ministerios de Fomento y de Cultura.

-Pero la realidad del castro hoy es que cuenta con seis zonas críticas cuya solución requiere una actuación muy concreta, ¿se plantean asumirla?

-En el 2011 y en el 2012 actuaremos en el castro y en su entorno protegido. Se harán limpiezas anuales y se retirarán las piedras sueltas en el recinto arqueológico, además de un tapado preventivo y consolidación en las zonas especialmente degradadas. Además, se aplicará una función didáctica para los escolares realizando excavaciones y registros de ellas.

-Llama la atención que no existan indicaciones que expliquen cómo llegar al castro, lo que provoca que en el verano los visitantes den vueltas y vueltas hasta encontrarlo.

-En el 2012 se procederá a la señalización mediante elementos informativos, como un horizontal panorámico y otros de acceso para que la gente sepa que va a entrar en un monumento. Esto también resulta pedagógico para el ciudadano.

-Y la financiación, ¿quién la asumirá?

-Lo haremos con cargo a la Secretaría Xeral de Turismo de la Xunta, pero tutelado por Patrimonio. Son dos anualidades de 60.000 euros para el 2011 y el 2012.

-¿Cree que esas actuaciones podrían iniciarse antes del verano?

-Se hará con la máxima rapidez, pero tiene que seguir el trámite correcto.

-¿Y las actuaciones de mayor envergadura económica que están incluidas en el plan especial de protección realizado por el Concello? Por ejemplo, el centro de interpretación previsto para el entorno del castro.

-En este caso, la Administración General del Estado, propietaria del bien, tiene mecanismos muy interesantes a través del 1% cultural. Aquí, la Administración local tendrá que tomar las medidas que considere oportunas y evaluar sus necesidades.

-Antes de aprobarse este plan especial del concello, el ex alcalde del PP de Porto do Son aseguró en pleno que usted había comprometido un millón de euros para el centro de interpretación. Pero el actual regidor socialista dice que ahora lo niega. ¿Qué ocurrió realmente?

-La voluntad de cooperación entre Administraciones locales y Patrimonio es total, pero siempre por fases. Ahora toca la incoación del expediente y, en estos dos años, las actuaciones citadas. El siguiente paso está relacionado con la situación actual económica, que no permite invertir cantidades importantes. En política tenemos que priorizar todos.

-Y en Patrimonio, ¿cuáles han sido las prioridades desde el 2009?

-La Red Galega de Patrimonio Arqueológico, sin duda. Con el presupuesto que tenemos apostamos por el centro de interpretación de Campo Lameiro de arte rupestre, el parque arqueológico de la cultura castreña de San Cibrao de Las, el parque del megalitismo de la Costa da Morte, y en Lugo en todo lo relacionado con el pasado romano. Hay que decir que en todos estos centros los estudios son a nivel autonómico y siguiendo una estrategia meditada para hacer país.