El Xacobeo 2010 marcó, en muchos sentidos, un punto y aparte en el modo de programar música desde el sector público gallego. El entonces gerente de la entidad, Ignacio Santos, aportó unos aires de modernidad que perseguían la renovación cultural de Galicia, junto a su proyección internacional.
¿Qué supuso el Xacobeo a nivel musical?
Surgido en un año, el 2010, en el que ya se hablaba de crisis, el equipo de Santos optó por eventos exclusivos de tamaño medio y artistas de perfil indie. El Sónar-Galicia supuso la primera experiencia de desdoblamiento del festival. Además, se celebraron en Santiago el MTV Day con Arcade Fire y el Xacobeo 10 con Muse, entre otros.
¿Existía vocación de continuidad?
En una entrevista a La Voz, Ignacio Santos decía: «Tenemos que evitar que suceda como el Santirock, que se hizo en un año santo y desapareció». Ello lo aplicaba tanto a los festivales patrocinados por el Xacobeo (Sinsal, Festival do Norte, Festival de Ortigueira...) como a los que impulsaban directamente: Galicia Importa, Vigo Transforma y Sónar-Galicia. El director del último, Ricard Robles, defendió siempre su intención de darle recorrido y mantener la doble sede.
¿Tuvo esa continuidad?
En el 2011, sí. Se celebró la segunda edición del Sónar-Galicia y del Vigo Transforma. Respecto al ciclo Xacobeo Importa, se rebautizó como Galicia Importa con una filosofía similar. A ellos se sumó el festival Rock In Way. Solo el Lolapop (que había gozado de patrocinio el año anterior) no tuvo lugar en el 2011. Para entonces, Ignacio Santos ya no estaba al frente del Xacobeo, tras ser nombrado gerente del Gaiás.
¿Habrá un recambio para el Sónar-Galicia?
Con la cancelación del Sónar-Galicia, A Coruña se queda sin una de sus estrellas culturales. Junto al festival Noroeste Pop Rock (organizado por el Ayuntamiento) suponía el festival de música pop más importante de la ciudad. La Xunta estudia la creación de un evento que supla su caída.