Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Los pintores gallegos que triunfan lo hacen en Madrid»

Jesús Manuel García

OURENSE

El artista coruñés acaba de instalarse en Ourense donde ha abierto El Laberinto Privado, su estudio

09 dic 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Está recién llegado a Ourense porque su esposa ha sido trasladada aquí por motivos profesionales. Y en la calle Capitán Eloy, 7 tiene su refugio.

-Necesitaba un sitio adecuado, un espacio donde me sintiese a gusto para crear mi obra. Necesito objetos que me emocionen y esta casa me recuerda mi antiguo estudio que era una torre del siglo XVII y ahora es una casa de principios del XX.

-Un laberinto privado.

-Ese es el título de la exposición, una disculpa para inaugurar el local, para enseñar mi obra en Ourense. Me han hecho propuestas desde Coruña y Santiago de dedicar un sitio para exponer libros o muestras de tallas africanas antiguas. Es un espacio muy grande, parece una galería por su iluminación.

-Usted tiene la dicha de vivir de esto desde 1998.

-Así es, comencé con una exposición en Madrid y tengo poca producción al año. Suelo exponer en Madrid cada dos años y hago una media de diez cuadros anuales.

-Hábleme de las dos facetas de su producción.

-Una es la de la creación pura y dura, para exponer. Yo me muevo en un realismo porque pinto la realidad, pero no es un hiperrealismo. Son pinceladas del A ction Painting , del expresionismo, de la Escuela de Londres... La otra parte son los encargos de clientes, retratos de personas en interiores. En esos ambientes retrato a la persona. Son clientes que ya conocen mi obra, mi trayectoria y me dicen: 'Vienes a casa, buscas un espacio que te inspire y nos retratas'. Parto de una composición que hago allí mismo. Estoy yendo, por ejemplo, cinco días al mes a Madrid a pintar retratos al natural.

-Y Ourense ¿en qué medida le envuelve o le enciende la inspiración?

-Lo que Ourense me reporta es misterio. Cuando descubrí los monasterios de Oseira y Santo Estevo, con esa niebla matinal y los bosques de castaños, me emocioné. Es una luz como la de A Coruña pero tiene más misterio.

-Aquí notará la diferencia de la luz del sur.

-Aquí tengo más luz en primavera pero en esta época de invierno la niebla es casi persistente. Esto lo aprendo. Al salir de A Coruña me sabía el recorrido del sol, de la luz.

-¿Qué pinta ahora?

-Obra de gran formato, retratos. Mi esposa es también mi modelo. Recurro a objetos que nos rodean, contemporáneos, maletas, tallas africanas, etc. Pinto suelos que reflejan otra realidad, zapatos sobre suelos que parecen nenúfares en el agua. Parece una naturaleza en el interior, un mundo dentro de mí que germina en ese espacio interior.

-Se mueve en Madrid pero ¿qué hay de gallego en su arte?

-Estuve 13 años en una casa con piedra, musgo y eso te impregna, lo llevo encima, se acumula en la piel. Todos los grados de objetos dorados, que con poca luz resaltan más. Es importante el significado de la penumbra. El pintor gallego tiene que ver más con los países nórdicos, donde la luz la tienes que sacar de dentro. Hay tonos y medias luces que no hallas en el sur.

-¿Cómo valora el momento actual de la pintura en Galicia?

-Estoy más al tanto de Madrid. Los pintores gallegos que triunfan lo hacen allí: Murado, Lamazares. Los artistas de más importancia no pierden de vista al tradición.