La Universidad recibe la colección de insectos y plantas del doctor Gracia
16 nov 2011 . Actualizado a las 06:00 h.En la cuarta planta de la Biblioteca del Campus hay una sala repleta de estanterías que contienen 30.000 pliegos con 25.000 registros de especies herbáceas; 113 cajas oficiales más otras con 60.000 ejemplares de insectos; un archivo de 5.000 imágenes entre diapositivas y foto digital. Es el fruto de 50 años de trabajo del psiquiatra Vicente Rodríguez Gracia, que no descuidó sus dotes de biólogo. Y quedan cajas con fósiles, frutos secos, parásitos humanos, conchas...
El rector, Salustiano Mato, visitó ayer este tesoro. «Acudiremos a convocatorias externas para acadar fondos. Gracia pon xenerosamente o seu patrimonio e nós, os recursos materiais e humanos para que esto poda andar, pero en canto rematemos o tema administrativo legal poderemos actuar formalmente, como pedir becarios, proxectos, etc.», dijo el rector. Mato señaló que la sala provisional «é o xérmolo do futuro Centro de Investigación e Interpretación da Biodiversidade» cuya ubicación, manifestó, dependerá de la planificación de infraestructuras. De momento se le deja esa sala, que necesita mejorar temperatura y humedad y mientras, el rector cuenta espera poder visibilizar dónde estaría la sede definitiva.
Rodríguez Gracia dio especialmente las gracias a la ex vicerrectora de I+D Victoria Jato: «Ella impulsó la donación, nos convenció a través de nuestra amistad». Los ejemplares de la «zapatería» del doctor Gracia, porque muchos están guardados en cajas de zapatos, proceden de de Ourense, de buena parte de Galicia y norte de Portugal, Picos de Europa, Pirineos, Andorra, desiertos españoles (Tabernas, Monegros y Bárdenas Reales), el sureste peninsular; Suiza, Panamá, Namibia, Rusia, Mongolia y República Sudafricana, expediciones del CSIC en las que participó Gracia.
«El herbario tiene ejemplares duplicados que enviamos al Real Jardín Botánico cuando ellos no tienen una cierta especie. Esto revaloriza nuestra colección», señala Gracia. Ha servido para estudios de esta propia universidad donde Rodríguez Gracia fue profesor 17 años. Y de él han salido publicaciones. Es el tercer herbario de Galicia tras el de la Universidad de Santiago (SANT) y el de Lourizán (LOU). «Solicitaremos a la Sociedad Iberomacaronésica de Herbarios el ingreso y le daremos el nombre AUR, de Auriense. Sería su denominación internacional», indica su dueño. Todo este tesoro se está clasificando para ordenarlo taxonómicamente. Será integrado en el proyecto CBIF de fichado con código de barras y para escanear ejemplares.
Tipos únicos
En el herbario del doctor Vicente Rodríguez Gracia y en el insectario se guardan ejemplares tipo o de referencia mundial, que sirven para hacer estudios comparativos cuando se destruye una especie vegetal o de insecto.
«Sospechamos que tenemos ejemplares de Armenia, Namibia o Siberia no descritos que deben ser nuevos para la ciencia»
Vicente Rodríguez Gracia