Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Pontevedra y Vigo precisan un tren cada 20 minutos en horas punta

A. C.

PONTEVEDRA

21 dic 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Pontevedra y Vigo deben estar enlazadas por trenes que circulen cada 20 minutos en horas punta y cada hora en períodos valle. Así se recoge en un análisis técnico que apunta las condiciones a cumplir para que la implantación de las cercanías en el futuro tenga éxito.

El análisis, redactado por Xosé Carlos Fernández, destaca la necesidad de que se fijen horarios adecuados para cubrir la demanda, frecuentes y cadenciados, es decir, que se sepa que el tren pasa cada X minutos. Su recomendación para las líneas de cercanías es que el servicio se establezca cada 20 minutos en las horas puntas y, como mucho, cada 60 en horas valle.

El trabajo, cuyas conclusiones estaban anoche en poder de varios dirigentes políticos de la provincia, subraya además la necesidad de que existan en los trayectos apeaderos con aparcamientos vigilados en sus proximidades.

De acuerdo con sus datos, en la actualidad hay 20 circulaciones por sentido entre Pontevedra y Vigo, calificadas en todos los casos de media distancia o talgo. Los tiempos de recorrido oscilan entre 24 y 38 minutos, la velocidad media entre 77 y 49 kilómetros, el intervalo medio está en 49 minutos, y el número de paradas entre 0 y 5.

Los expertos piden que se apliquen tarifas razonables y bonos temporales con descuentos, similares a los de otros puntos de España que cuentan con subvención pública, abonada normalmente por Fomento.

Más condiciones

Otra de las condiciones para que funcione la línea es que se ofrezcan trenes modernos, limpios, espaciosos y con prestaciones de alta aceleración y frenado, a fin de no perder tiempos en cada parada. También debería facilitarse buena y adecuada información sobre los servicios en cada estación y apeadero.

Sin embargo, el estado en que se encuentran las líneas actuales entre las dos ciudades todavía es deficitario, a la espera de que se complete la construcción del Eje Atlántico de Alta Velocidad en el sur de Galicia. No se dispone de doble vía ni de electrificación hasta que se terminen estas obras.

Por otra parte, no existen párkings disuasorios en gran parte de los núcleos en los que potencialmente podrían ser eficaces. Los trenes tampoco son los que prestan este servicio en otras áreas de cercanías. Además, tampoco hay subvenciones previstas en los presupuestos del Estado para la zona.

De hecho, existen servicios de cercanías en itinerarios que no disponen de vía doble, como los de Santander a Reinosa, Murcia a Águilas y Murcia a Alicante. Estas dos últimas tampoco disponen de electrificación, pese a que es habitual que exista para servicios de cercanías.