Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Patrimonio paraliza una obra en el entorno del menhir de Gargantáns

MORAÑA

28 mar 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

La Consellería de Cultura, a través de Patrimonio, ordenó al Ayuntamiento de Moraña la paralización de unas obras de desbroce y explanación realizadas en el entorno del menhir de Gargantáns. Según indicaron ayer fuentes municipales, la notificación se trasladó al propietario de los terrenos el pasado lunes, si bien dejaron entrever que la orden de suspensión no fue respetada por este vecino.

«El Concello no tiene medios suficientes para velar por el cumplimiento de la orden de paralización porque no puede tener un guardia municipal las 24 horas del día», indicó un miembro del equipo de gobierno, que subrayó que los trabajos de desbroce y explanación de las fincas se hicieron sin licencia municipal.

La situación actual de la lapa de Gargantáns fue denunciada ayer por la Asociación Cultural Xesús González Aboi de Caldas. Miembros de este colectivo subrayaron que el menhir constituye uno de los elementos más emblemáticos del patrimonio arqueológico de Galicia, tratándose de un ejemplar singular.

La asociación calificó la explanación realizada de «arrasa bárbaro» y remachó que en las obras se empleó maquinaria pesada, «capaz posiblemente de impedir ou dificultar o futuro estudo arqueolóxico do seu contorno». También criticaron el proceder del Ayuntamiento. «A pesares de formar parte do escudo do Concello de Moraña, ven sendo evidente o desinterese municipal polo coidado da lapa de Gargantáns. Recentemente, foi incluida nun proxecto da ADR Ulla-Umia cunha actuación cativa, consistente na colocación de acceso a base de area compactada, pero sen resolver a protección e adecuación do contorno», apuntó el colectivo de Caldas en un comunicado.

Miembros de esta asociación mantuvieron algún contacto con arqueólogos, que les trasladaron la gravedad de la actuación.

La lapa de San Martiño de Gargantáns es una piedra colocada en posición vertical, típica construcción de la cultura megalítica del noroeste europeo y cuya función exacta se desconoce. La web municipal apunta que se relaciona con signos funerarios, religiosos o conmemorativos, antiguos límites entre tribus o también hay quien afirma que puede ser un monumento dedicado al sol.

El mehir está situado en una zona de importantes restos arqueológicos, entre ellos, un castro, una mámoa y una roca con petroglifos. La lapa, que puede datarse entre los años 3000 y 2000 antes de Cristo, es un monolito de 1,92 metros de altura, de gran simplicidad y forma cónica con grabados en ambas caras. Se cree que el menhir no se asienta sobre su lugar original y que fue trasladado, por motivos desconocidos, en tiempo inmemorial, ya que la base está cortada. Fue descubierto en 1958 y por ser único en sus características en Galicia y por su importancia fue escogido como elemento predominante en el escudo del Ayuntamiento.