Solo en 1983 un grupo político superó la barrera de los 13 concejales
19 abr 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Hace unos días, en un desayuno-coloquio organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios, se le preguntó al candidato del PSOE a la alcaldía, Antón Louro, qué garantías ofrece de que votándole a él no se reeditará un gobierno bipartito. Aunque no lo citaba, la pregunta de la asociada de la AJE dejaba traslucir un rechazo al BNG, pero tal y como se formuló, parecía que a lo que se oponía era a cualquier tipo de coalición política para gobernar la ciudad de Pontevedra. La joven empresaria no podía estar más lejos de la realidad política de la ciudad.
Y es que desde que se reinstauró la elección democrática de la corporación municipal, en 1979, los pontevedreses se han empeñado obsesivamente en no otorgar mayorías absolutas. Solo se saltó esta tendencia en 1983, cuando José Rivas Fontán, que entonces se presentaba por Alianza Popular, obtuvo 17 concejales. En el resto de las ocho elecciones municipales que se han celebrado, nadie consiguió mayoría absoluta. Ni siquiera el PP, que siempre tuvo que recurrir a coaliciones o pactos con otras fuerzas para gobernar.
La barrera que separa una mayoría simple de una mayoría absoluta en Pontevedra está en 13 concejales. Con doce, como tiene el PP en la actualidad, no basta.
1979. Las primeras elecciones democráticas en más de 40 años depararon en Pontevedra la corporación con mayor abanico de fuerzas políticas. Aquel 3 de abril deparó la primera victoria en las urnas de Rivas Fontán, por entonces cabeza de lista de UCD, que obtuvo nueve concejales. Le siguieron Unidade Galega, con 6 ediles; Candidatura Independiente, con 4; el PSOE, que obtuvo tres; y Coalición Democrática, el Bloque Nacional Popular Galego y el partido Comunista, que obtuvieron un concejal cada uno. Rivas logró el apoyo de la Candidatura Independiente que lideraba Joaquín Queizán para convertirse en el primer alcalde democrático de Pontevedra.
1983. Rivas se presentó bajo las siglas de Alianza Popular, con Mariano Rajoy como número 2, y obtuvo la única mayoría absoluta de la historia reciente de la ciudad: 17 concejales. Se convirtió, con el 56,9% de los votos, en el alcalde de AP más votado de toda España. El PSOE obtuvo los otros 8 ediles que formaron aquella insólita corporación municipal que se redujo a solo dos fuerzas políticas.
1987. Tercer asalto a la alcaldía de Rivas Fontán... con una tercera opción política. Con Independientes de Galicia, el político de Xeve obtuvo diez ediles, que le obligó a pactar con sus ex compañeros de Alianza Popular, que obtuvieron seis. En aquella ocasión el PSOE logró también seis concejales; el CDS , dos; y el Bloque nacionalista Galego, uno. El nombre de este último, por cierto, era Miguel Anxo Fernández Lores.
1991. Con los años 90 llegó el primero de los gobiernos del Partido Popular en Pontevedra. La candidatura que lideraba Francisco Javier Cobián se quedó a un solo concejal de la mayoría absoluta. Obtuvo el 40% de los votos, pero no logró la mayoría absoluta: se quedó en 12 ediles. El PSOE repitió los resultados del 87, el BNG ascendió a cuatro y tres obtuvo Converxencia Galega.
1995. Un nuevo candidato del PP, Juan Luis Pedrosa, mejoró los porcentajes de votos su predecesor (41,7%) aunque perdió un concejal. Se quedó en 11, y se vio obligado a pactar con Pontevedra Unida, que liderada por el empresario Eladio Portela, obtuvo dos ediles. En aquellas elecciones del 95, el BNG empezó a hacer historia al superar por primera vez al PSOE: siete concejales frente a cinco.