Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Hoy en día lo que mueve millones es lo patrimonial»

María Míguez

SANTIAGO CIUDAD

La USC oferta por primera vez este máster, que está teniendo muy buena acogida entre el alumnado

25 sep 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Por primera vez la USC oferta el Máster en Arte, Museología y Crítica Contemporáneos. Al frente, junto con María Luisa Sobrino, está Federico López Silvestre, quien opina que los estudios de este tipo son necesarios en la sociedad de hoy en día. El máster, cuyo plazo de preinscripción acaba este viernes, está teniendo muy buena acogida entre los estudiantes, puesto que no existen otros estudios de este tipo en todo el noroeste peninsular.

-¿Cómo surge la idea de un máster así?

-A partir de diversas conversaciones con el CGAC y por la percepción de la demanda y de la necesidad de una especialización de este tipo, ya que los estudios en la universidad, aunque necesarios, son muy teóricos.

-¿Qué plus aporta a los estudios de arte?

-Es un máster especializado en el siglo XX y en el mundo actual, que contará con los mejores profesores de España y de fuera. En la parte de crítica, por ejemplo, habrá una importante carga de teoría, pero también práctica. Para impartir esta última vendrá gente de publicaciones especializadas y del mundo de la prensa generalista, para explicar cómo funciona realmente ese mundillo.

-¡Estudios para ser crítico! Con lo bien que se nos da eso a todos...

-Efectivamente (se ríe). Pero una cosa es describir sin más y otra muy distinta, poder hablar de los contenidos y poder cotejarlo con otras obras. Vendrán hasta aquí grandes catedráticos de toda España, para que los alumnos puedan aprovechar las lecciones al máximo.

-Las clases serán en el CGAC, ¿para meterse en contexto?

-Está claro que el contexto ayuda. Los jueves no, pero los viernes sí serán en el CGAC, donde las obras y muestras no ayudarán sólo de forma testimonial.

-Para muchos, un máster en arte puede ser sinónimo de engrosar la cola del paro.

-Parece que hoy, desde el punto de vista laboral, las humanidades no tienen mucho futuro, pero precisamente por eso nace un máster como este. En la carrera se da mucha teoría, que es básica, pero la especialización que aporta el máster da también un giro profesional a la formación que posibilita el entrar en el mercado laboral.

-¿A día de hoy, lo humanístico está infravalorado?

-Creo que sí, y de forma injusta. Los ingenieros y los físicos hacen bien su trabajo, pero hoy en día, lo que mueve millones es el turismo, lo patrimonial. En Galicia mismo han nacido varias instituciones en este sentido y se necesitan profesionales para este sector.

-¿Se sigue creyendo que el arte es elitista?

-Eso me decía mi abuela cuando empecé a estudiar, pero hoy en día, ya no lo tengo nada claro. La estética, el arte, está en todo lo que nos rodea: el cine, la música...

-Pero los teatros o los museos están bastante vacíos...

-Es cierto que en el teatro y en el arte hay que hacer un esfuerzo, parece que es algo de unos cuantos y es interesante darlo a conocer, y de estas saldrán profesionales que formen a la gente al respecto.

-¿Debería darse arte en los colegios?

-Es algo fundamental para la vida, para la creatividad, para ayudar a ser feliz.