Un proyectista del subterráneo lo califica de «muy complejo» pero elude asegurar que precise 41 meses
SANTIAGO
¿Por qué una obra que, según informaciones del gobierno municipal nunca desmentidas por Madrid, iba a durar menos un de año y medio ahora ha salido a subasta pública con un período máximo de factura de 41 meses? ¿Qué ha sucedido entremedias? ¿Fueron los técnicos quienes modificaron tan al alza los plazos durante la redacción del proyecto ejecutivo o bien fue algún responsable del Ministerio de Fomento quien, a posteriori, decidió prescindir de las prescripciones de los expertos e inflar los tiempos? La Voz intentó ayer recabar una respuesta pública para estas cuestiones. Sin embargo, el organismo promotor del túnel de Galuresa, la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia, declinó explicarse.
También fueron consultados al respecto ejecutivos de las tres compañías que, en alianza estratégica y por encargo del Gobierno central, se ocuparon de diseñar la infraestructura. Aduciendo que no pueden facilitar ningún dato sobre este asunto sin autorización expresa del cliente, que es el departamento de Magdalena Álvarez, tampoco arrojaron luz sobre el misterio. Ni Oficina de Planeamiento, ni Iceacsa, ni Proyfe, todas con sede dentro de la provincia coruñesa.
Por contra, aunque de manera extraoficial y desde el anonimato, un ingeniero que participó en la confección del proyecto sí accedió a ser entrevistado brevemente. Preguntado acerca del esfuerzo que requerirá construir el paso subterráneo, destacó: «Es una obra muy compleja, con importantes vaciados de tierra junto a viviendas habitadas y sin poder cortar el tráfico en superficie al 100% en ningún momento de la misma», argumentó.
¿Tan complicada como para aconsejar que se programe a tres años y medio vista? «Hombre -admitió-, ahora mismo no recuerdo exactamente el plazo que pusimos, si eran 24 o 41 u otro, pero la idea original de túnel no varió tanto como para que se duplicara o se triplicase; eso va a ser mejor que se lo diga Fomento, yo ahí no le puedo ayudar».
Hasta ahora, acerca de esta inversión se conoce lo poco de sus características que el gabinete de Álvarez ha contado, el período tope de trabajo establecido, el presupuesto base -ver tabla superior- y que, en las reglas del concurso para elegir sociedad contratista, se explicita que esta, «en todo caso», habrá de garantizar una inauguración «dentro del 2011».
Tendrá aceras de 0,9 metros
Además, a través de un anuncio insertado por el Gobierno en el Diario Oficial de la Unión Europea de anteayer, ha trascendido que el paso se excavará en dos fases no simultaneables, para que la avenida de Lugo nunca quede bloqueada por completo, y que constará de dos tubos independientes, uno por sentido de circulación. Cada uno de ellos dispondrá de un par de carriles de 3,5 metros de ancho, una acera exterior de 0,9 y otra interior de 0,65, arcenes de 0,1 y una mediana de 1. Podrán recorrerlo todos aquellos vehículos cuya altura no pase de 5.
La memoria de operaciones advierte a la futura constructora de que, entre sus cometidos, amén de los habituales, figurarán otros complementarios, como desmantelar unos viejos depósitos de combustible ya inoperativos que se hallan en el extremo de la gasolinera de Galuresa más próximo a la glorieta, pues dicha área será parcialmente invadida por el nuevo trazado. O como la asunción del traslado de la locomotora y el vagón colocados en la explanada de la estación del tren, por las mismas razones.
Asimismo, ordena que, tapados los agujeros y reasfaltada la superficie, se habiliten plazas de párking en línea, ahora inexistentes, entre el Hórreo y el periférico (vial de Cornes).