Carracedo generó expectación al exponer en el Clínico los proyectos de los próximos cinco años
16 ene 2009 . Actualizado a las 02:00 h.A través de una simple huella se puede saber el color de los ojos y del pelo de una persona, su origen geográfico, y cada vez más características físicas. Se avanza mucho en nuevos métodos de identificación y en Santiago se hace una investigación muy intensa en ese ámbito, y se aplica en casos importantes», afirmó ayer Ángel Carracedo, director de la Fundación Galega de Medicina Xenómica y profesor de la USC. La genética forense, que se ocupa de esa labor «es un área donde tenemos una posición de liderazgo incluso a nivel mundial importante» y se refleja en las peticiones de trabajo que reciben del Reino Unido, Suecia, Colombia y otros países.
Así lo explicaba a los medios de comunicación poco antes de iniciar la presentación de las perspectivas de la investigación de los genetistas compostelanos adscritos al Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago, el primer acto de estas características organizado por la institución, en el que estuvo acompañado de su director, Carlos Diéguez.
Carracedo levantó enorme expectación. Explicó ante numerosos especialistas e investigadores que la disciplina de Genética Forense, en la Facultad de Medicina, ha sido el germen del enorme desarrollo actual de esta especialidad en Santiago, y se mantiene hace años en las tres primeras posiciones del mundo por su producción científica.
Ahora en Santiago está la sede del Centro Español de Genotipado que tiene más plataformas y actividad, superior a las otras dos, de Madrid y Barcelona. El grupo de Plataformas de Secuenciación y Expresión, de la USC, que coordina Vanesa Álvarez recibirá «en breve» secuenciadores más potentes, de regiones concretas, avanzó.
Proyectos multinacionales
Investigadores de Santiago participan en dos proyectos multinacionales relevantes: uno que pretende la secuenciación de mil genomas; y el Human Variome Project , que busca crear una base de datos mundial con todas las variaciones genéticas humanas y que es la fase posterior al Proyecto Genoma Humano.
También destacó el proyecto de farmacogenética que financia la Fundación Barrié, sobre la respuesta a fármacos.