Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La asociación de fibromialgia reclama más atención sanitaria y laboral

J. G.

SANTIAGO

10 may 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

La asociación galega de fibromialgia (Agafi) reclama una mayor atención y reconocimiento en la asistencia sanitaria y ayuda en los centros laborales. Son las principales aspiraciones que han planteado desde que se constituyó la entidad, y que ayer han reiterado en la conmemoración, por noveno año consecutivo, del Día Mundial dedicado a este mal. Mañana, la presidenta de Agafi, Dolores Bermúdez, participará con el senador nacionalista Xosé Manuel Pérez Bouza en la presentación de una iniciativa del BNG en las Cortes del Estado para el reconocimiento de la fibromialgia «como enfermidade incapacitante e para a mellora das condicións das persoas que padecen esta doenza».

La USC fue la institución invitada este año para participar en las celebraciones. En ediciones anteriores se sumaron profesionales sanitarios, de atención primaria y de diversas especialidades hospitalarias; parlamentarios; altos cargos de la Xunta; y profesionales de la Justicia. En todos los casos Agafi quiso sensibilizar sobre la situación de las personas afectadas y favorecer que se conozcan mejor sus problemas a través del contacto directo. «Foron moi poucos os avances, temos por diante moitos retos importantes para conseguir», afirma Dolores Bermúdez.

La Consellería de Sanidade se comprometió hace unos meses a elaborar una guía sobre el tratamiento de este problema de salud y distribuirla entre los profesionales, pero fue un proyecto que quedó sin materializar «e sería de interese para orientar ao persoal sanitario e que nos teñan máis en conta», agrega Bermúdez.

Muchos miembros de Agafi se sienten incomprendidos y consideran que no se les ayuda suficientemente, incluso por parte de algunos especialistas que muestran la mejor voluntad hacia ellos: «Houbo un intento de incluir a fibromialxia no tratamento da dor crónica, que non prosperou. E non tería sido de todo acertado. Porque alén de dor crónica as persoas afectadas presentan outros problemas, como vertixe, desorientación, perda de forza nas mans ou migrañas», manifiesta. Reivindican además que se les respete más al valorar sus situaciones de incapacidad: «todos queremos traballar, e a fibromialxia moitas veces impide que o podamos facer porque é incapacitante. Nós queremos que este problema puntúe para o recoñecemento das minusvalías. E que nos centros de traballo se teña en conta a situación das persoas afectadas e se lles facilite outra alternativa laboral que se adapte mellor ás súas condicións. Como se fai con outras doenzas», insiste Dolores Bermúdez.

Agafi define la fibromialgia como «unha enfermidade crónica caracterizada por unha dor xeneralizada que, nalgúns casos, pode chegar a ser invalidante. É un problema importante de saúde pola súa elevada prevalencia. O 95% dos pacientes son mulleres e afecta a un 6% dos pacientes que acuden ás consultas de atención primaria».

La fibromialgia se caracteriza por «dor xeneralizada que se acompaña de rixidez, cansazo, alteracións do sono, falta de concentración, irritabilidade, e outras alteracións xerais como son taquicardias, alteracións gástricas ou sensibilidade á luz e ao son». No se conoce su origen, y diversas pruebas analíticas y radiografías dan normales, lo que dificulta el diagnóstico.

Para la efeméride de este año invitaron como oradores al vicerrector José Manuel Mayán; al odontólogo y profesor de Odontología, Juan Suárez; y al profesor de Dermatología, también de la USC, Manuel Pereiro. Además, actuó Carlos Blanco, y organizaron una cena de confraternidad con más de cien inscritos.