Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El lobo, la biodiversidad y el arte

Concha Pino concha.pino@lavoz.es

SANTIAGO

03 jun 2010 . Actualizado a las 02:30 h.

Cualquier argumento es válido para articular el encuentro de creadores que unan sus discursos en torno a un objetivo común. En el caso que nos ocupa es el lobo, erigido en protagonista de una exposición itinerante que recala ahora en Melide y cuya finalidad es llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la conservación de este animal, un depredador amenazado que no admite vallados, porque su hábitat es el monte y su misión es contribuir a la armonía de la biodiversidad, pero que últimamente es odiado y denostado porque ataca a animales domésticos a falta de presas salvajes para alimentarse. El caso es que Xulio Villaverde , comisario de exposiciones con un interés especial en reunir a artistas gallegos y portugueses, es el responsable de esta muestra de pintura, fotografía y escultura, en la que el material gráfico se completa con textos literarios de más de treinta escritores entre los que figuran las compostelanas Teresa Moure , Marilar Aleixandre , Helena Villar , María do Cebreiro y Estíbaliz Espinosa , así como los pintores Manuel Bonaval y Nolo Rodríguez , que unen sus obras a la de otra treintena de artistas plásticos. Formados para buscar empleo. El servicio de formación y empleo del Concello de Santa Comba clausuró cinco cursos que se impartieron a lo largo del pasado año con financiación de la Consellería de Traballo e Benestar. Además del concejal popular J acobo Amarelle Barreiro , al acto asistió la técnica de formación Cristina Pereira . La veintena de personas que tomaron parte en estos programas recibieron los diplomas correspondientes a las especialidades de ebanistería, carpintería, aplicación de informática de gestión y de atención sociosanitaria a domicilio, de la que se celebraron dos cursos. Los riesgos de algunas series televisivas. La última de las tertulias que organiza el colegio mayor La Estila tuvo de protagonista al periodista de la TVG Jesús Fontenla , que dirige el programa Parlamento, además de colaborar en diferentes medios escritos. En este encuentro con los residentes del colegio del Opus, Fontenla realizó un repaso por el panorama televisivo actual, en el que desde la irrupción de los canales privados y la proliferación de las grandes productoras de contenidos, unido a la implantación de la TDT, lo que prima en la configuración de una parrilla televisiva son las series por capítulos. Explicó que este tipo de producto audiovisual está realizado para captar el interés del público general, pero sobre todo de espectadores cada vez más jóvenes, con productos de gran calidad técnica que buscan identificar a los adolescentes y jóvenes con los personajes de las tramas que presentan. Alertó del riesgo que, a su juicio, tienen las series destinadas a un público joven, porque se trata de personas «con poca claridad de juicio e ideas, e influyen negativamente en ellos al confundirlos con historias patinadas de falsa realidad y normalidad».

En el universo creativo de Eugenio Granell figura el cine experimental, y algunas de esas piezas, realizadas en los años 60, forman parte de dos importantes eventos expositivos. Uno es en A Coruña, donde se celebra la Primeira Mostra de Cine Periférico , en la que ocupa una sección de la que es comisario Alberte Pagán . El otro es en Barcelona, donde se proyecta el ciclo Del éxtasis al arrebato. 50 años del otro cine español , en el que comparte pantalla con figuras del género.