El 22-M y Facebook se alían para lograr un Santiago sin barrerasCreación de un callejero interactivo

SANTIAGO
Los promotores de un grupo social son recibidos por la edila Mar Martín
20 abr 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Hace mes y medio que se creó y ya cuentan casi con tres mil miembros. Queremos una Compostela sin barreras es un ejemplo más de que las nuevas tecnologías son útiles cuando se saben utilizar. Se trata de un grupo de Facebook creado por una pareja, Pío López Casal y Paula Villar, cuyo motor y fuente de inspiración, como indican ellos mismos, es Clara, su hija de seis años, que está en silla de ruedas.
El objetivo de este grupo es exigir que desaparezcan las barreras arquitectónicas de Compostela, empezando ya por los edificios administrativos. Y es que la gota que colmó el vaso de la paciencia de estos padres
es que se encontraron con barreras arquitectónicas en el propio inmueble del Concello o del teatro Principal.
La fuerza de este grupo, los tres mil seguidores, y quizás también un poco la proximidad de las municipales han llevado a los responsables del Concello a reunirse con los portavoces de la plataforma. Esta misma semana la concejala Mar Martín se reunió con Paula Villar y la primera se comprometió a modificar inmediatamente todos aquellos puntos en los que no se respete la accesibilidad y a revisar las plazas de aparcamientos de discapacitados mal ubicados si son de fácil solución.
En el caso de que se precise una obra o una inversión mayor, el Concello aseguró a los responsables de este colectivo a tenerlo entre las tareas pendientes a través de una comisión permanente de accesibilidad. El Concello también ha pedido información sobre las rampas de acceso en los autobuses urbanos, las paradas en las que el mobiliario urbano impide su uso, e incluso los datos de los conductores que se nieguen a utilizarlo. Y es que, y aunque sea en precampaña, las redes sociales también obtienen sus frutos.
En la reunión celebrada en el concello el pasado lunes, que el propio grupo de Facebook detalla punto por punto y que duró unos 45 minutos, se recoge también la creación de un callejero de accesibilidad interactivo en el que se detallen todos los rincones de la ciudad en los que no se respeta esta accesibilidad.
En el grupo creado en la red social se recogen numerosos ejemplos de seguidores que reflejan los lugares en donde siguen existiendo múltiples barreras arquitectónicas, pero también aquellas ciudades, como es el caso de la capital londinense, en donde se han hecho esfuerzos para suprimirlas y lograr la accesibilidad total de las personas con algún tipo de discapacidad.