El estrés amenaza la salud de uno de cada cinco trabajadores

J. gómez SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

Un grupo de Medicina estudia los riesgos para la persona y la empresa

10 ago 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El Laboratorio de Estrés y Neuroinmunología de la Facultad de Medicina de Santiago dedicará nuevos estudios a colectivos como quienes cuidan a enfermos o personas dependientes en Galicia, explica su director, el profesor Manuel Freire-Garabal. Intensificará así la dedicación de los últimos años a un problema de gran interés, pues amenaza la salud de uno de cada cinco trabajadores, afirma.

«Las consecuencias del estrés laboral para el individuo pueden ser psicológicas, fisiológicas o conductuales, Pero estos problemas no afectan tan solo a la persona y a su entorno más próximo, sino que repercuten en la propia empresa: desde el punto de vista económico, al aumentar el absentismo por enfermedad, disminuir la productividad e incrementar los costes; respecto a la organización del centro de trabajo, por aumentar la conflictividad y la resistencia al cambio; incluso estratégicamente, al disminuir la implicación de los trabajadores», sostiene.

Múltiples intereses

El Laboratorio organizó un curso en la Universidade de Verán, en el que participaron más de 60 personas, y que evidenció múltiples intereses profesionales en el asunto. Además de médicos y estudiantes de Medicina hubo intervenciones de otros ámbitos como el Derecho, Física, Farmacia, Psicología, Ciencias Empresariales, Trabajo Social y Criminología.

Freire-Garabal señala que hay grupos «especialmente vulnerables» a los efectos del estrés. Cita entre ellos a los profesionales que participan en situaciones de emergencia, a quienes cuidan a personas con dependencia, y al personal sanitario.

«El estrés laboral y otros factores psicosociales son las mayores preocupaciones de la salud laboral, y se acercan a problemas tradicionales, como el desempleo y la exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos», manifiesta. «En un estudio en la UE se concluyó que el 90% de las personas investigadas pensaba que el estrés era la primera causa de enfermedad, y que el denominado síndrome de estar quemado y el acoso se debían a una pobre organización laboral».

Otros estudios indican que «entre un 50 y un 60% de las bajas laborales guardan relación con el estrés, lo que representa por sí un enorme coste tanto en términos de sufrimiento humano como de perjuicios económicos», agrega.

«El estrés representa un enorme coste por el sufrimiento y el perjuicio económico que ocasiona»

Manuel Freire-Garabal