«No podemos decir que sabemos todo lo que pasa en Libia»

m. beceiro SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

El informador marroquí llamó en Santiago a verificar e investigar la información que circula por las redes sociales

22 oct 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Conocedor de primera línea de la realidad del mundo árabe, autor de numerosas publicaciones sobre derechos humanos y libertades en su país -en el que estuvo preso en tiempos de Hassan II- , Jounes M?Jahed es además vicepresidente de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ). Invitado por la Asociación de Periodistas de Santiago (ASPC), ayer dio una conferencia en el salón del hotel Araguaney sobre Los actuales cambios en el mundo árabe. Influencia de las redes sociales y el periodismo en las revoluciones de la primavera de 2011.

-¿Cuál es el papel que desempeñan las redes sociales y los periodistas en estos cambios?

-El papel de las redes ha sido para organizar manifestaciones, coordinar, denunciar y dar informaciones a los periodistas. En algunos países en los que las cadenas no pueden llegar ni los corresponsales trabajar, reciben ahora imágenes de teléfonos móviles, como vemos hoy [por ayer] con la muerte de Gadafi. Es un aspecto nuevo que marca la prensa. Puede ser beneficioso algunas veces, otras no porque no es profesional.

-¿Sin estos nuevos instrumentos digitales de comunicación estas revueltas hubiesen sido posibles?

-Antes ya había protestas, pero como los gobiernos y estados controlaban todas las redes de información, no había posibilidad de coordinarse mejor. Creo que ahora está claro que nadie puede controlar las redes sociales en Internet y es un elemento nuevo en la era actual.

-¿En la «primavera árabe» los periodistas no se han valido mucho de esas redes para elaborar sus informaciones?

-La primera información que les llegaba a los periodistas era de testigos, que la enviaban por Internet, el móvil o Facebook. El periodista trabaja con esta información, pero para trabajar mejor debe verificar e investigar, porque en esa información no hay profesionalismo.

-¿No es muy difícil escapar a la manipulación sirviéndose de esas fuentes?

-Está claro que hay manipulación, pero eso no significa que tengamos que ceder y aceptar lo que viene. Por ejemplo, en mi opinión, sobre lo que pasa en Libia no podemos decir que lo sabemos todo. Sabemos que ha muerto Gadafi, pero no lo sabemos todo sobre los clanes políticos y facciones del CNT que mandan allí, etcétera. Ahí es donde deben trabajar los periodistas, dando una información más en profundidad, más analítica y contrastada.

jounes m?jahed periodista, sociólogo y profesor