Cientos de ciudadanos se quejan ante Protección de Datos ante la negativa de la Iglesia a borrarles de sus registros
19 sep 2007 . Actualizado a las 22:03 h.Las telecomunicaciones y el sector financiero acaparan la mayoría de las reclamaciones (56%) que los ciudadanos planteamos el año pasado ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Esta agencia ha visto como el último ejercicio las reclamaciones se incrementaban en un 11%. Abrió la AEPD más de 1.200 investigaciones como consecuencia de las denuncias de los ciudadanos e impuso sanciones por importe de 24,4 millones de euros, un 15% más que en 2005. Las principales infracciones son la inclusión indebida en los ficheros de morosos y la obtención engañosa de datos para la contratación fraudulenta de servicios, según destacó su director, Artemi Rallo, que presentaba hoy la memoria de la AEPD al titular de Justicia.
Rallo destacó también el hecho de que la Iglesia Católica desoiga las demandas de la AEPD para que proceda a borrar los datos de los registros de bautismo parroquiales de quienes así lo solicitan. También hizo notar el aumento de reclamaciones que origina la videovigilancia.
La denominadas reclamaciones de apostasía no llegaban hace dos años hasta la AEPD -que reconoce la plena legitimación del derecho de cancelación de datos en este caso- pero en los últimos meses más de un centenar de ciudadanos ha pedido amparo a la agencia tras haber reclamado sin resultados a la Iglesia que borrara sus datos de los registros.
Así, entre enero de 2006 y junio de 2007 un total de 132 personas recurrieron a AEPD, después de que los obispados a los que se habían dirigido obstaculizaran o denegaran su reclamación de apostasía y de cancelación de datos en los registros eclesiásticos. Ante esa reclamación, la AEPD pide a las diócesis que se haga un anotación marginal de la rectificación solicitada por el interesado en el registro de bautismo.
Pero la Iglesia hace oídos sordos. «La mayor parte de esa resoluciones no han sido atendidas por numerosas diócesis episcopales, singularmente la de Valencia y, en menor medida, la de Madrid, que tienen recurridas ante la Audiencia Nacional las resoluciones de la agencia que les ordena esa anotación marginal> apunta el director del AEPD.
Según la AEPD, la Iglesia se escuda para su negativa al borrado de datos -y por lo tanto al reconocimiento de la apostasía- en los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede de 1979 y en el carácter histórico de los datos que tienen en su poder.
La agencia está a la espera de que una resolución de la Audiencia Nacional sobre las causas recurridas genere jurisprudencia.
Servicios
La inclusión indebida en los ficheros de morosos y la obtención engañosa de datos para practicas de contratación fraudulentas -en especial para la contratación de servicios de el telefonía y acceso a Internet- son las principales infracciones. A lo largo de 2006 la AEPD inició 1.282 expedientes de investigación, un 11% más que los iniciados en 2005.
De ellos 1.201 procedían de denuncias y reclamaciones de ciudadanos y 81 fueron de oficio, esto es, por orden del director del AEPD.
Las entidades financieras generaron 454 investigaciones, seguidas de telecomunicaciones (272) Administración Pública, (93), spam por correo electrónico (53), publicidad (45), sanidad (43), asociaciones (43), agua, gas y electricidad (28), servicios de Internet (27), comercio, automoción, transporte y hostelería (25), videovigilancia (24), fuerzas y cuerpos de seguridad (18), profesionales independientes (14), seguros (13), spam a través de fax (12), medios de comunicación (11), asuntos laborales (9) y enseñanza (4).
Además de acaparar un 56% de las reclamaciones, las telecomunicaciones y el sector financiero acapararon también el 46% de las sanciones. A lo largo del año se iniciaron 281 expedientes sancionadores y se resolvieron 307, lo que supone un 12% más que el año anterior.
La mayor parte de los expedientes sancionadores fueron contra imputados de la Comunidad de Madrid, con 202 casos. Le siguió Cataluña con 39 expedientes sancionadores; Andalucía con 15 ; Comunidad Valenciana con 12; País Vasco con 9; Galicia con 8; Castilla y León y Aragón con 4; Canarias con 3, y Navarra, Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria y Asturias, con 2 cada una.
Se incrementó en un 9% en las solicitudes de los ciudadanos de la tutela del AEPD del ejercicio de los derechos de acceso, rectificación cancelación y oposición respecto a sus datos. Se recibieron un total de 556 solicitudes, de ellas un 50% pedían cancelación de datos y un 36% solicitaban acceso.
Ha continuado el progresivo crecimiento de la inscripción de ficheros con datos de carácter personal en el registro general de Protección de datos, trámite obligatorio para todas las entidades públicas y privadas para garantizar el derecho de información de ciudadanos sobre su datos. En 2006 se inscribieron 164.360 nuevos ficheros con datos de carácter personal, con lo que a 31 de diciembre el número total de inscripciones era de 815.093, de las que 758.955 eran privadas y 56.138 públicas.