Los resultados del último estudio sobre este tipo de patología, que afecta a cinco millones de españoles, señalan que es ya una dolencia crónica en el 40% de los casos
07 oct 2007 . Actualizado a las 02:00 h.Cuatro de cada diez pacientes sufren migraña crónica, un trastorno que afecta a cinco millones de personas en España. Definida como «dolor de cabeza», es mucho más que eso. Lo cierto es que solo quienes las padecen -y los neurólogos- saben de lo altamente invalidantes que las migrañas pueden llegar a ser. El doctor Rogelio Leira, responsable de la unidad de cefaleas del servicio de neurología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, acaba de participar en Madrid en la presentación de los resultados del proyecto CIEN -a cuyo comité científico pertenece-, una ambiciosa investigación realizada en todo el país por más de 180 especialistas en neurología sobre 1.800 enfermos, que permite dibujar por primera vez el mapa de las migrañas, sus afectados y su alcance.
-¿Qué es el proyecto CIEN?
-Es un programa de investigación avalado por la Sociedad Española de Neurología y su grupo de cefaleas que, con la colaboración de Jannsen-Cilag, nos ha permitido ver realmente cuál es la situación de la migraña en España, poniendo de manifiesto la actitud de los médicos y de los pacientes ante este trastorno, que afecta a una media del 11% de la población.
-¿Y a qué conclusiones han llegado con el estudio?
-Han sido múltiples. Hemos constatado que el dolor de cabeza, como síntoma, supone el 50% de las consultas que nos llegan a neurología, y que casi un 60% de los pacientes venían por migraña, lo que la convierte en la causa principal de las consultas.
-¿Tan grave es entonces?
-Sí. Especialmente para las mujeres jóvenes, que son las más afectadas por esta patología, genéticamente determinada, pero que se activa por estímulos externos, por factores ambientales. Una de las conclusiones más preocupantes del estudio es que cuatro de cada diez pacientes tienen migraña crónica.
-¿Por qué?
-Pues los motivos son variados y conjugan la tendencia actual a la automedicación, la falta de constancia para seguir las indicaciones pautadas por el médico y también la ausencia de tratamientos preventivos. Cuando uno nace, nace con migraña episódica, pero un mal tratamiento produce su cronificación.
-¿Y qué se puede hacer?
-Hay que mejorar la fluidez entre la atención primaria y la especializada. La migraña es una enfermedad crónica, como el asma o la hipertensión, y las consultas no deben ser puntuales, sino periódicas.
-Un estudio apuntaba que los gallegos eran los españoles que más dolor de cabeza padecían. ¿También migrañas?
-Estamos en la media. Quizá, como todo el norte, un poco por encima. Pero la verdadera diferenciación se da entre la zona rural y la urbana. En el área rural el dolor se ve como algo normal, por eso no consultan las migrañas. Creen que son dolores normales, cuando lo normal es que no duela la cabeza.