Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El primer homínido europeo vivió en Atapuerca hace 1,2 millones de años

SOCIEDAD

27 mar 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

No conocía el fuego, ni sabía como emplear las pieles de los animales para protegerse del frío y ni tan siquiera disponía de herramientas que pudieran calificarse de rudimentarias. Pero llegó a Europa y se convirtió en una especie única, el Homo antecessor, de cuya existencia no se conocía hasta hace bien poco y que ahora se ha convertido en el homínido más antiguo de Europa Occidental. La primera muestra de su existencia llegó el pasado verano con el hallazgo de un pequeño diente, un premolar, en la Sima del Elefante, en Atapuerca, a la que le siguió un día después el hallazgo de una mandíbula que pertenece a la misma persona, probablemente una mujer. Tras varios meses de estudios, los investigadores de Atapuerca han confirmado ante la comunidad científica mundial, en un artículo que hoy publica Nature en portada, que el homínido más antiguo de Europa vivió en la sierra burgalesa hace 1,2 millones de años, lo que significa que su presencia es entre 300.000 y 400.000 años anterior a lo que se creía.

«Hemos observado que el Homo antecessor es una especie genuinamente europea que se formó en Europa a partir de la primera expansión demográfica de los homínidos procedentes de África», explica el paleontólogo de origen coruñés José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento de Atapuerca. El descubrimiento es excepcional, ya que «hemos abierto un nuevo apartado de la evolución humana en Europa muy desconocida hasta ahora», corrobora. La reconstrucción del puzle evolutivo continuará en la Sima del Elefante, donde quedan largos años de trabajo para encajar las piezas.

La investigación posterior permitirá, por ejemplo, conocer cómo vivía el homínido y cuáles eran sus costumbres, para lo que ahora apenas existen datos para emitir un juicio. «Con la escasa información de que disponemos ahora es muy difícil poder decir cómo vivía», dice Bermúdez.

Diferente evolución

Hasta ahora, los restos humanos más antiguos no africanos se hallaron en Dmanissi (Georgia), con una antigüedad de 1,8 millones de años. El Homo georgicus, de hecho, comparte características morfológicas con el antecessor, pero este último derivó en una especie diferente.

¿Cómo llegó entonces el primer europeo al continente? Lo más probable, según José María Bermúdez de Castro, es que lo hiciera a través de la península de Anatolia por el Bósforo, ya que en ese tiempo la lengua de mar que ahora separa Turquía de Grecia seguramente fuera un paso terrestre. La colonización posterior también se cree que se llevó a cabo por zonas templadas de Europa meridional, ya que el frío del norte habría hecho inviable su supervivencia.