Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Una gallega explora los mecanismos de la atención visual a través de la magia

SOCIEDAD

Su investigación, recogida en «Nature Neuroscience», aboga por llevar al laboratorio los trucos de ilusionismo

31 jul 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

La ciencia se ha sacado la magia de la chistera. O, si se prefiere, los trucos de los ilusionistas han entrado en el laboratorio. No es un juego de palabras, sino una prometedora vía de investigación abierta por la coruñesa Susana Martínez-Conde, directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrow (Tejas, EE.?UU.), para desvelar, a través del conocimiento milenario aportado por los magos, los mecanismos cerebrales responsables de la atención visual y la consciencia. «En muchos aspectos -explica Martínez-Conde- los magos saben más que los científicos cognitivos sobre la naturaleza de la atención y de la consciencia».

A esta constatación se llegó tras un encuentro que los científicos mantuvieron con cinco prestidigitadores de fama internacional, cuyas conclusiones se han recogido en la revista científica Nature Reviews Neuroscience , en un artículo que firman la investigadora gallega, su colega Stephen Macknik y los magos Mac King, James Randi, Apollo Robbins, Teller y Johnny Tompson. De lo que se trata ahora es de mantener el necesario diálogo entre dos profesiones presuntamente incompatibles y que esta relación se traduzca en el análisis en laboratorio de los trucos de magia para investigar los mecanismos cerebrales de la cognición. El objetivo final es llevar los resultados a la práctica clínica, aunque también podrían aplicarse en el campo de la educación. «Imagínense -señala Martínez-Conde- que los profesores pudieran engañar a los alumnos para que prestasen atención a conceptos fundamentales dentro del aula». En medicina se podrían aprovechar las técnicas de los ilusionistas para tratar trastornos de la hiperactividad y otros problemas derivados de la atención, como el alzhéimer, o quizás incluso en casos de lesiones cerebrales. «Funcionará por arte de magia», apunta la investigadora, que precisa que las perspectivas que se abren habrá que verificarlas en el laboratorio.

Colaboración

Pero ¿qué es lo que atrae a los científicos de los magos? Su intuición. Los magos son los artistas de la atención y la consciencia. Manipulan estos procesos cognitivos de forma dramática, actuación tras actuación, bajo condiciones de gran escrutinio por parte del público. Pero a ciertas intuiciones que los magos tienen sobre la atención y la conciencia no se hallado, por el momento, explicación científica. Por ejemplo, los magos utilizan el humor como parte del espectáculo no solo para divertir, sino también para distraer la atención del público y evitar que se fijen en sus trucos. Esta intuición, previamente desconocida para los investigadores, puede abrir una vía para llegar a entender cómo el humor puede afectar al nivel de atención. «De este modo, magos y neurocientíficos han comenzado a colaborar para llevar trucos de magia al laboratorio y así investigar los mecanismos cerebrales de la cognición», corrobora la coruñesa afincada en Tejas.

Manipulación

En el artículo publicado en Nature también se discute sobre la naturaleza de la manipulación de la atención durante los trucos de magia, técnica conocida como misdirección. Los prestidigitadores utilizan varias formas de este mecanismo. La abierta, que hace fijar la atención en una mano mientras se guarda la carta en otra; la encubierta, en la que hacen que los espectadores fijen su mirada en un lugar determinado sin indicárselo directamente, o la social, en la que el mago utiliza su propia mirada y otros comportamientos sociales para desviar la atención del público. Estos trucos, perfeccionados con el aprendizaje pero imposibles sin una intuición previa, son los que pueden llevar a desvelar los mecanismos cerebrales de la consciencia y la atención. Y, si se da el caso, manipularlos en provecho de la medicina o de la educación.