Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Una aragonesa, primera afectada por la gripe porcina

Xavier Lombardero

SOCIEDAD

21 feb 2009 . Actualizado a las 02:03 h.

Una mujer de 50 años residente en una aldea de Teruel enfermó de la gripe porcina, y aunque se recuperó plenamente después de haber sufrido fiebre, tos, cansancio extremo, irritación nasal y escalofríos, las autoridades sanitarias españolas comunicaron el caso a la OMS. Cuando el caso fue notificado, la provincia aragonesa apenas estaba bajo la influencia de la gripe estacional humana y se comprobó que la mujer, que había estado en contacto con los cerdos de una granja, se hallaba afectada por el virus gripal porcino H1N1.

No es la primera vez que se detecta esta transmisión a humanos y no se descarta que haya más casos en el futuro. El médico que trató a la mujer informó de leves síntomas gripales tras el contacto con la paciente, pero el mal no se detectó en las personas de cuatro hogares que tuvieron contacto con ella.

Según Salud Pública, no se precisan medidas excepcionales, pero la magnitud del riesgo de infección por el virus de la gripe porcina es aún desconocido. Se ha detectado esporádicamente desde 1950 y suele ser clínicamente similar a la gripe humana, pero en ocasiones ha habido complicaciones como neumonías e incluso muertes de adultos sanos. Sin embargo, son infecciones mucho más leves que las de la gripe aviar, por el H5N1. En 1976, afectó a 200 reclutas de un campamento norteamericano, uno de los cuales falleció.

Riesgo de recombinación

Investigadores norteamericanos han encontrado un nuevo tipo de gripe porcina con genes de aviar, y el principal temor es que los cerdos sirvan como hospedadores de cepas humanas, porcinas y de las aves, dando lugar a un virus híbrido muy letal. Si la gripe aviar se recombina en cerdos podría dar lugar a una nueva cepa pandémica de gripe humana. Los cerdos suelen padecer gripe por contagio de los humanos.