Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La Eurocámara admite que se corte Internet sin orden judicial

Juan Oliver

SOCIEDAD

Aprueba la ley que faculta a los Gobiernos a suspender el acceso a usuarios piratas

25 nov 2009 . Actualizado a las 12:04 h.

El Parlamento Europeo dio ayer un paso atrás en su intención de reforzar los derechos de los usuarios de Internet, al admitir que los Gobiernos puedan cortar el acceso a la Red a los internautas que se descarguen ilegalmente archivos protegidos por derechos de propiedad intelectual. El pleno de la Eurocámara votó ayer por abrumadora mayoría (510 votos a favor, 40 en contra y 24 abstenciones) tres textos pactados con el Consejo para reformar la normativa europea sobre el mercado de las telecomunicaciones. Y en el que se refiere a los derechos de los usuarios de Internet, su visto bueno valida la supresión de una cláusula que el propio Parlamento había incluido en esa propuesta. Esa enmienda prohibía expresamente impedir el acceso a Internet a los usuarios piratas «sin una resolución previa de las autoridades judiciales».

Aunque la Eurocámara también avaló aquella redacción en mayo pasado por una amplia mayoría de más de 400 votos, se ha visto obligada a retirarla ante las presiones del Consejo, donde se sientan los representantes de los Gobiernos. En especial de Francia y del Reino Unido, que planean poner en marcha leyes para cortar Internet por decisión administrativa y sin someterla a la tutela judicial y que amenazaron con bloquear la aprobación de todo el paquete legislativo.

Tres normas

Los Veintisiete llevan varios años tratando de reformar su legislación sobre telecomunicaciones, que en muchos casos se había quedado obsoleta ante el avance de las nuevas tecnologías de la información. La reforma consta de tres normas nuevas: una revisión del marco legal del mercado europeo del sector, una directiva sobre derechos y obligaciones de los usuarios, y una nueva ley para la creación de un consorcio de organismos reguladores europeos.

La primera norma se refiere a la homologación de las garantías de acceso a Internet en la UE y a la homologación del espectro radioeléctrico de cara a la puesta en marcha de la televisión digital en el 2012. La segunda incluye novedades como la obligación de los sitios de Internet de solicitar a los usuarios permiso para la instalación de cookies, o la de las compañías de telefonía móvil de facilitar el cambio de operadora en 24 horas desde que el cliente la solicita. En cuanto a la tercera ley, permitirá crear un nuevo Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas.

El presidente del Parlamento, Jerzy Buzeck, afirmó ayer en un comunicado que la puesta en marcha de la nueva normativa «es un buen ejemplo de cómo el trabajo de los legisladores europeos influye en el día a día de los ciudadanos». «Estoy satisfecho por haber contribuido al fortalecimiento de los derechos de los usuarios de las comunicaciones electrónicas e Internet», dijo.

Las nuevas leyes entrarán en vigor el 18 de diciembre, y darán dieciocho meses de plazo a los Estados miembros para adaptar sus disposiciones a su ordenamiento interno.