Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Piden que se dejen de financiar los medicamentos para síntomas leves

Alejandro Posilio

SOCIEDAD

La patronal farmacéutica anuncia un paquete de propuestas para controlar la emisión de recetas médicas

11 mar 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

La Federación Empresarial de Farmacéuticos de España (FEFE) solicitó ayer al Gobierno que deje de financiar los medicamentos para síntomas leves, sin necesidad de receta, que elimine las prescripciones no consumidas y que se fomente el uso de genéricos. Estas son tres de las propuestas que la patronal farmacéutica presentó ayer, de manos de su presidente, Fernando Redondo, a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, dentro de un paquete de medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema y la viabilidad de las farmacias españolas.

Según este estudio, si se tomaran todas las medidas propuestas, las comunidades autónomas se ahorrarían 746 millones de euros, lo que reduciría de manera importante sus déficits fiscales. Además, se salvarían muchas boticas, «que pueden desaparecer si no se reforma el sistema», según Fernando Redondo. Este aseguró que la situación es «crítica» para muchas oficinas de farmacia, que han visto cómo durante los últimos diez años su rentabilidad ha decrecido de forma sistemática un 0,6% anual.

El presidente de la patronal explicó que para reformar el sistema no se pueden mantener «medidas coyunturales» como el Real Decreto 5/2000 de Medidas Urgentes de Contención del Gasto Farmacéutico Público y de Racionalización del Uso de los Medicamentos. Según Redondo, esta disposición es la gran culpable de la caída de los ingresos de los farmacéuticos, ya que establece márgenes de negocio fijos. Esto ha provocado una pérdida de beneficios de un promedio de 30.100 euros al año por farmacéutico.

«La derogación del decreto es innegociable -dijo el responsable de la FEFE-. La coyuntura ha pasado, y si no se elimina esta ley, de aquí a diez años el modelo de farmacia español será inviable. De hecho, ya lo es para muchas, especialmente las pequeñas y las del medio rural».

Sin financiación pública

Entre las medidas que propone la patronal de las farmacias destaca la retirada de la subvención pública de fármacos para dolencias menores, como analgésicos o antiácidos, lo que permitiría a las farmacias mejorar su margen de beneficios y, al mismo tiempo, un ahorro a las comunidades de 280 millones de euros.

La segunda medida es la disminución del número de recetas en un 3% (el año pasado se emitieron 930 millones), adecuándolo al aumento de la población activa y de los pensionistas. La reducción sería de 27 millones de recetas anuales, y el ahorro, de 375 millones. También platean eliminar las prescripciones no consumidas o duplicadas y sugieren que, para evitar que un 1% de los fármacos vuelvan a ser prescritos, se arbitre un sistema para informar al médico. Su aplicación ahorraría 125 millones de euros.

Otra medida sería incrementar en un 5% el mercado de los genéricos, unos medicamentos que han visto ralentizado su crecimiento en España durante los últimos años. Esta iniciativa reduciría las ventas, pero no el margen de la farmacia, y para las comunidades representaría un ahorro de 250 millones de euros.

Las dos últimas propuestas son aumentar el valor añadido no remunerado de las farmacia en dos puntos (ahorro de 105 millones) y reducir el IVA de los fármacos del 4 al 2% (el ahorro en el 2008 hubiese sido de 230 millones de euros).

«Sanidad solo controla el gasto actuando sobre el mercado de la oferta, cuando la cuestión es controlar la demanda», dijo Redondo.