Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Hasta un 90% de las galaxias lejanas escapan a nuestros telescopios

AFP

SOCIEDAD

Gracias al Very Large Telescope (VLT) instalado en Chile han podido observar ciertas galaxias de las menos luminosas que datan de la infancia del universo.

24 mar 2010 . Actualizado a las 17:58 h.

Hasta un 90% de las galaxias del universo alejado habrían escapado a nuestros telescopios, según un estudio publicado este miércoles que deja entrever la posibilidad de desvelar el pasado del cosmos.

Gracias al Very Large Telescope (VLT) instalado en Chile, Matthew Hayes (Observatorio astronómico de la Universidad de Ginebra) y sus colegas han podido observar ciertas galaxias de las menos luminosas que datan de la infancia del universo, cuando éste tenía sólo una cuarta parte de su edad actual, estimada en 13.700 millones de años.

Para descubrir la cantidad de estrellas formadas en galaxias lejanas y elaborar mapas del cielo profundo, los astrónomos recurren a una radiación característica del hidrógeno, el elemento más abundante del universo.

Calentado por estrellas nacientes, el hidrógeno emite ultravioletas de una longitud de onda de 121,6 nanómetros, las llamadas «rayas Lyman-alfa», en honor del físico Théodore Lyman que las descubrió.

Pero numerosos fotones (partículas de luz) emitidos en esa longitud de onda son interceptados por nubes de gases interestelares y de polvos. La mayor parte de la radiación queda apresada en la galaxia originaria.

«Cerca del 90% de las galaxias donde nacen estrellas no emiten suficiente radiación Lyman-alfa para poder ser detectadas», resumen los autores del estudio que publica la revista científica Nature.