Un test creado en Galicia permite terapias a la carta para diabéticos

Raúl Romar García
R. Romar REDACCIÓN/LA VOZ.

SANTIAGO CIUDAD

Los especialistas del hospital de Santiago siguieron durante catorce años a 2.300 pacientes gallegos. La investigación, que abre la vía para mejorar la eficacia del tratamiento, ha recibido el aval internacional

12 dic 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

A igual concentración de glucosa (azúcar) en la sangre, un diabético puede presentar hasta el triple de complicaciones microvasculares que otro. ¿El resultado? Se dispara su riesgo de sufrir una retinopatía (pérdida progresiva de la visión), una nefropatía (disminución de la función del riñón) o una neuropatía (daños en los nervios que provocan desde impotencia a entumecimiento de las extremidades). Que existiera una reacción tan dispar en enfermos con el mismo nivel medio de glucemia era algo que hasta ahora nunca se había probado y quien lo acaba de demostrar es un equipo de investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y de la universidad compostelana mediante el desarrollo de un innovador método de control y seguimiento de los diabéticos a partir de su nivel medio de glicación -proceso por el que el azúcar que no puede ser transportado a las células se pega a las proteínas- detectado en sangre.

El innovador procedimiento, que acaba de ser publicado en la revista Clinical Chemistry , hará posible ajustar la terapia a cada paciente, lo que abre la vía hacia los tratamientos personalizados, Pero lo más relevante del caso es que la propia revista difundió antes de la publicación del artículo un editorial en el que valora el hallazgo, lo que demuestra el aval y el interés que el nuevo método de control de los diabéticos ha suscitado entre la comunidad científica internacional.

Epidemia

«Con la publicación de este artículo, la comunidad científica internacional dispone de un nuevo procedimiento para un mejor seguimiento de los pacientes», explica Santiago Rodríguez Segade, el primer autor del estudio y facultativo en el laboratorio central del CHUS y profesor en la USC.

El avance es especialmente importante si se tiene en cuenta que la diabetes mellitus de tipo II, la más común y sobre la que se ha centrado el estudio, se ha convertido en una epidemia que en España afecta ya, según los últimos datos, a 4.600.000 personas, el 12% de la población.

De la dimensión del trabajo realizado en Galicia y de las consecuencias que tendrá en el futuro también da fe el hecho de que para obtener sus conclusiones los investigadores realizaron durante catorce años el seguimiento a 2.314 pacientes. Los expertos combinaron dos tipos de pruebas habituales para el control de los diabéticos: la hemoglobina glicada, que permite conocer la glucosa media del paciente en los dos últimos dos meses, y la fructosanina, una técnica menos común pero utilizada en Santiago por la que se obtiene la concentración del azúcar en las dos últimas semanas.