El Observatorio Nacional contradice a Feijoo y asegura que el Gobierno español pone más dinero que el autonómico
20 dic 2010 . Actualizado a las 02:00 h.Galicia obtiene un aprobado raspado en el VI Dictamen del Observatorio Nacional de la Dependencia, difundido ayer, después de que sus responsables se reuniesen dos días en Santiago. La nota asignada a Galicia por la calidad de sus prestaciones, un 5,5, sitúa a la comunidad en la media estatal (5,6), a mucha distancia de territorios con serios problemas para la aplicación de la ley, como Canarias (0,5) o Madrid y Valencia (2), pero también de los que están haciendo mejor los deberes, como Castilla-La Mancha y Castilla y León, que encabezan la tabla con un 9. Galicia tenía un 5 en el dictamen anterior (enero del año en curso).
En el aspecto positivo, el Observatorio destaca que la autonomía se mantiene en la media estatal a pesar de sus particularidades, como la dispersión de los núcleos de población, «un hecho que complica la creación de servicios para los dependientes», en palabras del presidente de la entidad, José Manuel Ramírez, y que «justifica un poco» que el 63,8% de las prestaciones sean económicas, «en vez de servicios como la ayuda a domicilio o los centros de día».
El informe recoge también dos buenas prácticas en esta autonomía: una aplicación informática y un protocolo técnico para mejorar la transversalidad en la aplicación de esta normativa.
En lo negativo, un año más, resalta los problemas de Galicia con el denominado limbo de los dependientes. Es decir, aquellas personas que tienen reconocido el derecho, «pero no se les especifica cuál es, por lo que no perciben aún la ayuda». Este problema afecta en la comunidad al 38,2% de los dependientes (la media española es del 26,4%), un dato negativo que solo superan Valencia y Canarias. Además, en el dictamen precedente (enero), el dato de Galicia era del 33,6%, por lo que ha empeorado casi cinco puntos en menos de un año.
Ramírez recuerda que «Galicia se queja de falta de financiación [del Estado], y no debería hacerlo porque no es de las comunidades que más invierten».
Y eso conduce a la segunda crítica importante del Observatorio. El presidente Feijoo denunció el jueves que la Xunta carga con el 73% de la factura de la dependencia, cuando la ley obliga al Estado a financiar el 50%. Pero según el Observatorio, Galicia aporta a la dependencia 34,53 euros por habitante y año, mientras que el Estado pone 44,01. «Nuestros datos dicen justo lo contrario -insiste el presidente del Observatorio-. El Estado aporta más que la comunidad autónoma. Lo que sí es cierto -precisa- es que no se cuenta a los que están en el limbo . Si se atendiese a los de esa lista, es verdad que Galicia tendría que poner más dinero que el Estado a causa de un sistema de reparto absolutamente injusto y que se debería modificar».
Otros datos del informe sobre la comunidad revelan que los beneficiarios de la ley representan el 1,1% de la población, y el de solicitantes de prestaciones, el 3,12%.
Duras críticas
El dictamen del Observatorio Nacional destaca a nivel general que continúa registrándose una mejora en la implantación de la ley, pasando en España de una puntuación media de 4,97 (enero del 2010) a 5,44 en junio del 2010 y a 5,6 puntos en el mes en curso.
Sin embargo, sus responsables vierten duras críticas sobre tres comunidades: Canarias, Madrid y Valencia. «Se mantiene invariable su empecinamiento en no aplicar las prestaciones y servicios que esta ley contempla, poniendo a sus ciudadanos en una situación de desprotección frente al resto en una materia de protección social tan básica», dice el dictamen. En cambio, Castilla-La Mancha, Castilla y León, el País Vasco y Aragón «destacan en la aplicación de la ley».
El Observatorio lamenta las «deficiencias del sistema de información oficial».