Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El agente causante del mal de las vacas locas se contagia por el aire

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN/LA VOZ.

CIENCIA

Los científicos proponen más control en mataderos y laboratorios, que no es necesario en establos

14 ene 2011 . Actualizado a las 02:00 h.

Un ratón que respire una pulverización de tejido cerebral infectado con priones de la encefalopatía espongiforme bovina se contagiará de este mal en un 100% de los casos. Eso es exactamente lo que ha demostrado un estudio dirigido por Adriano Aguzzi, de la Universidad de Zúrich, y que publica hoy la prestigiosa PLoS Pathogens.

La transmisión del mal de las vacas locas por vía aérea quedó demostrada en el 100% de los animales de laboratorio expuestos durante un minuto, pero los investigadores puntualizan que los ratones no respiraron el aire exhalado por otros animales enfermos, sino la pulverización de partículas diminutas de tejido cerebral infectado.

Sí parece comprobado que los priones llegaron directamente de la nariz al cerebro de las cobayas a través de la vía nerviosa, tal y como explica en la revista el microbiólogo Lothar Stitz, del Instituto Friedrich Loeffler y colaborador de Aguzzi en la investigación. Eso sí, Stitz quiso tranquilizar a los ganaderos recalcando que el contagio en un establo lo considera «descartado».

Mataderos y laboratorios

Sin embargo, los científicos apuntan que los que deberían tomar nota son los responsables de los mataderos en particular y las autoridades en general. Y ponen un ejemplo: a un matadero entra un animal contaminado con el prión de la encefalopatía espongiforme bovina (BSE, por sus siglas en inglés; EEB en castellano) y allí se elabora y manipula el producto; cuando el lugar es limpiado con un equipo de alta presión, los priones sí podrían llegar al aire y ser inhalados por personas. La ventaja actual es que incluso esta posibilidad es remota porque las medidas de seguridad en los mataderos son muy estrictas y las condiciones del experimento están determinadas por el trabajo en un laboratorio. Sin embargo, Adriano Aguzzi puntualiza: «Una protección contundente contra los aerosoles no forma parte de las medidas de prevención usuales contra infecciones con priones en laboratorios científicos, mataderos y en la disposición final de desechos de los mataderos» y por eso «es recomendable tomar medidas para minimizar el riesgo de una infección así con priones en humanos y animales».