El análisis molecular ha sido patentado en Estados Unidos
21 ene 2011 . Actualizado a las 06:00 h.El diagnóstico del cáncer folicular de tiroides será más rápido y más fiable gracias a un test molecular desarrollado por un grupo de investigadores gallegos que ha obtenido una patente internacional en Estados Unidos y que ya está listo para su comercialización.
La nueva herramienta ofrece resultados en un día y supone un avance especialmente importante porque discrimina de forma efectiva los tumores benignos de los malignos, en cuyo caso sería necesario extirpar la glándula tiroidea, situada en el cuello, un órgano esencial para la producción de hormonas.
Hasta ahora, la determinación de los tejidos tiroideos potencialmente afectados por un tumor la realizan los propios patólogos en un hospital mediante análisis microscópico, una prueba que no siempre resulta fiable. «Non pretendemos substituír ao patólogo, senón darlle unha nova ferramenta que o axude para obter un mellor diagnóstico, máis preciso e fiable», explica Anxo Vidal, especialista en biología molecular del cáncer en la Universidade de Santiago e investigador principal de un proyecto que se enmarca dentro del programa Diana, que financia la Fundación Pedro Barrié de la Maza con un millón y medio de euros.
Para identificar los genes diagnóstico se han usado chips que analizan hasta nueve millones de datos por cada muestra de tejido, lo que no sería posible si no fuera por el desarrollo experimentado por la bioinformática en los últimos años. En la investigación también jugaron un papel fundamental las más avanzadas herramientas de análisis genómico de que dispone la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y el nodo de Santiago del Centro Nacional de Genotipado, ambos dirigidos por Ángel Carracedo, que también es el responsable del programa Diana.
La tecnología y los nuevos avances fueron los que permitieron enfocar la investigación con una estrategia novedosa: en vez de buscar a los posibles genes candidatos relacionados con el cáncer de tiroides, lo que se ha hecho ha sido un rastreo de toda la información genética del tumor para detectar también cuál es su expresión, lo que ha posibilitado identificar nuevas variantes de genes relacionadas con la enfermedad.
«Agora podes identificar variacións de xenes que nin siquera sospeitabas que puidesen ter relación con este cancro», apostilla Anxo Vidal. Gracias a estos estudios se pudo determinar un método que se basa en el análisis genético de la expresión de cuatro genes y que resulta rápido, sencillo y aplicable a un laboratorio de rutina clínica
Los resultados de la prueba se validaron en casi un centenar de muestras de tumores recogidas por el patóloco José Manuel Cameselle, del CHUS, que luego se refrendaron con otros tejidos facilitados por Portugal.
9 millones
Son los datos genéticos que se analizan en cada muestra de tejido de cada paciente.