Europa tramita la libre comercialización del fármaco producido en Vigo
09 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La vacuna desarrollada por la compañía gallega CZ Veterinaria para combatir la enfermedad de la lengua azul en el ganado ovino y bovino está a punto de dar el salto al gran mercado.
El Comité para Medicamentos de Uso Veterinario de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) acaba de recomendar la autorización para la comercialización comunitaria del fármaco patentado y producido en los laboratorios de O Porriño (Pontevedra).
La UE basa su dictamen favorable al lanzamiento comercial del producto en su eficacia en la prevención de la viremia y la reducción de los signos clínicos causados por el serotipo 8 del virus de la fiebre catarral en ovejas de 2,5 meses de edad y la prevención de la viremia causada por virus de lengua azul, serotipo 8 en el ganado vacuno de 2,5 meses de edad.
Fuentes de la EMEA han explicado que la recomendación otorgada al medicamento de CZ es el paso preliminar para la autorización definitiva de su comercialización, una decisión que se producirá de forma inminente, según las mismas fuentes.
En los tres últimos años, CZ ha producido millones de unidades de su vacuna para su venta a los Gobiernos español, portugués y alemán. La compañía también ha participado en los concursos públicos para suministrar vacunas a Francia, el Reino Unido y Suiza.
Ahora, la licencia de venta de la EMEA supondrá el lanzamiento definitivo del producto, que ya podrá ser adquirido en el libre mercado, aunque la autorización se produce en un momento de menor incidencia del mal de la lengua azul, respecto a los años 2008 y 2009.
CZ Veterinaria, propiedad de la familia Fernández Puentes, primos del presidente de Zeltia, José María Fernández de Sousa, y su hermano Manuel Fernández de Sousa, presidente de Pescanova, es la evolución de la antigua Cooper Zeltia, nacida en 1964. Desde 1991 se especializó en vacunas animales y despegó definitivamente con la comercialización de fármacos preventivos para la enfermedad de Johne (para tuberculosis), brucelosis bovina, gripe aviar o lengua azul.
Solo en el año 2008, cuando facturó 43 millones de euros, fabricó 80 millones de dosis de la vacuna para esta última enfermedad, convirtiéndose en el primer proveedor español y en uno de los tres mayores de toda Europa.
Antígenos para peces
Otra de sus especialidades son las vacunas para peces. El centro elaborará doce tipos de vacunas contra diferentes enfermedades víricas y bacterianas que suelen afectar a las producciones acuícolas, y tiene capacidad para fabricar 8.000 litros de antígenos a la semana.
El pasado año, la compañía cerró la compra de las instalaciones de la multinacional AstraZeneca en O Porriño (absorbiendo un pasivo de 12 millones de euros) para el desarrollo de su filial Biofabri, creada hace tres años para la investigación y fabricación de vacunas humanas.