La escasez de guarderías fuera del horario escolar impide trabajar a muchas españolas

SOCIEDAD
La OCDE denuncia que el 92% de los padres de niños de hasta 6 años han de recurrir a los abuelos o a pagar cuidadores
28 abr 2011 . Actualizado a las 12:41 h.Si en todo Occidente hay quejas de los padres ante las dificultades de conciliar vida laboral y familiar, en España la situación es mucho más grave. Lo dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe que dio a conocer ayer. Según este trabajo, la situación es tal que las españolas siguen sin incorporarse plenamente al mercado laboral, en niveles muy inferiores a los de su entorno, y tienen menos hijos que la media de las europeas. Para la OCDE hay que invertir más dinero estatal y el mercado debe adaptarse, ya que, por ejemplo, faltan guarderías fuera del horario escolar.
Este último punto es una de las claves que explica los problemas de mantener familia y trabajo. La OCDE apunta que el servicio para atender a los niños más allá del horario de colegio formal «es limitado» y muchos padres tienen que suplirlo con «dispositivos informales», es decir, los abuelos. El 25% de estos cuidan de sus nietos a diario, una cifra inconcebible en el área más rica del mundo.
Pero no todos los españoles tienen un abuelo o quieren cargarlo con la responsabilidad de atender a los niños pequeños. Por eso, el 67% de los padres de menores de seis años recurren a los denominados «servicios formales», es decir, cuidadores profesionales para sus hijos; en el tramo más desarrollado de la OCDE solo el 58% de los padres tienen que pagar para que sus hijos estén atendidos.
Todo esto tiene como consecuencia que en España nacen menos niños de los que deberían, incluso menos que en otros países de similar perfil. En el 2007, las mujeres en edad de procrear en España tenían una media de 1,4 hijos, la misma que hace veinte años, cuando en Noruega, Suecia o el Reino Unido la media supera el 1,9. En la OCDE esta se sitúa en 1,74 hijos por mujer. Este mismo mes, el Instituto Nacional de Estadística ya expuso que la edad media en España para tener hijos es superior a los 31 años (31,06 exactamente); en A Coruña, por ejemplo, la media supera los 32 años.
La segunda consecuencia inmediata es que las mujeres atrasan su entrada en el mercado laboral o simplemente lo abandonan para tener hijos. Por eso, la tasa de actividad de las españolas, siendo mucho mejor que hace 20 años (que estaba en el 35%), apenas supera el 53%, cuando la media en la OCDE roza el 60%.